Hermandad
y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María
Santísima de los Dolores.
Sevilla
datos
historicos
Esta
Hermandad se crea en torno a la devoción de los fieles en torno a
dos bellas imágenes, que por diferentes circunstancias se encuentran
en el último tercio del siglo XIX en la parroquia de San Vicente de
esta ciudad.
De
hecho, el Cristo es una imagen que había pertenecido a la Orden de
los Carmelitas Descalzos, trasladada en 1868 a esta parroquia al
cerrarse el convento del Carmen de la calle
Baños.
Gracias
al empeño del entonces párroco de San Vicente que deseaba la
creación de una Hermandad sobre esas imágenes, en 1875 se inicia la
corporación, aunque con poco éxito, pues si bien tres años más
tarde hace su primera estación de penitencia, cuatro años después
ya no se realiza, cesando todo el culto en ese mismo año, 1982.
Medio
siglo después, y a pesar de la oposición del párroco de San
Vicente, un grupo de cofrades tramita su reorganización, aprobándose
sus nuevas Reglas en el año 1924. Ello daría fuerte impulso para la
veneración de estas nobles imágenes, aunando en la corporación un
señero estilo cofrade y una activa acción social en su colaboración
con Cáritas parroquial.
En
1946 quedan instaladas en una misma capilla las imágenes del Señor
y de a Virgen, siendo este hecho el punto de partida para el
definitivo ascenso de esta Hermandad hasta nuestros días.
A
partir de 1955 se impulsa el complemento de sus enseres
procesionales, además de seguir en la línea social, como muestra el
hecho de haber realizado en 1967 un pabellón en los terrenos del
Charco Redondo para damnificados por las inundaciones.
En
el año 1975, en la celebración del primer centenario de esta
Hermandad, la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas fue
trasladada hasta la Plaza
de San Lorenzo,
donde se montó un altar con la imagen de la Virgen del Carmen del
desaparecido convento de la calle Baños. Posteriormente entró en la
basílica del gran poder
e
hizo estación en el convento de Santa María la Real y en la de la
Hermandad
del Museo.
Imagenes
Es
ésta una escultura realizada en madera policromada adaptada para
vestir, de 1,34 metros de altura. Su realización está fechada hacia
el año 1700, y se atribuye como una obra asociada al círculo de
pedro roldan.
En
realidad esta imagen, basada en las grandes creaciones de Roldán, no
es exactamente una talla procesional, sino retablística;
y en un principio estuvo colocada en una hornacina del
desaparecido convento casa grande del carmen
de
Sevilla, lo cual explica sus peculiares características de
frontalidad y ornamentación.
Se
trata de una interesantísima imagen que está tallada en su
totalidad, presentando en sus ropajes de madera un bello estofado
apreciable en la zona que era visible desde su hornacina original y
solo dibujado en toda la parte posterior, entonces no visible, sobre
un fondo grisáceo. Por ello, para poderla vestir al hacerla
procesional, fue preciso mutilarla, perdiendo entonces los pliegues
del cuello y del cuerpo y las mangas de la túnica original.
La
figura representa a un Cristo caído, o quizás mejor, al instante
justo anterior a la caída completa, mostrando un momento de claro
movimiento inestable muy propio del barroco.
Con la cabeza girada hacia el lado derecho y la boca entreabierta, la
triste resignación de la mirada perdida al frente contribuye a
reforzar la correcta expresión apenada de su rostro.
La
autoría de esta Dolorosa sevillana se viene atribuyendo con
persistencia al valenciano y academicista Blas
Molner,
aunque no existe un documento cierto que lo acredite. Lo que sí
parece cierto es que la hechura de esta imagen mariana se puede
fechar en los años finales del Setecientos, dentro de la estética
del Neoclasicismo.
Imagen
de candelero para vestir, presenta un bello rostro de armoniosos y
proporcionados rasgos fisonómicos, que alza su mirada al cielo en
actitud suplicante.
Su
policromía actual es obra también de Sebastián Santos de 1965.
De entonaciones muy acertadas, conjuga los matices pálidos de las
mejillas con otros más enrojecidos en los pómulos, con resultados
de un gran efecto visual.
pasos
procesionales
el
paso de misterio es Neobarroco de estilo rococó, dorado e iluminado
por cuatro faroles de plata de ley realizados por Manuel Villarreal
Fernández en 1959 y guardabrisones. Los dos faroles de plata de ley
para la delantera del paso han sido realizados en los talleres de
Manuel de los Ríos: Orfebrería Andaluza .
El
paso está formado por un canasto y moldurón con ocho entrantes y
salientes rematados con cartelas en las que se representan escenas de
la vida de Jesús, cuatro faroles de plata, ocho bombonas en la
canastilla y cuatro evangelistas en las esquinas. Lleva Cruz de carey
con incrustaciones de plata.
El
paso de palio es Neoplateresco con crestería realizada por Manuel
Villarreal Fernández en el año 1955.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras de cola, capirote alto y cinturón ancho de
esparto, con el escudo sobre el pecho, lado izquierdo.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: c/ miguel cid, 2 - sevilla
enlace:
las penas, sevilla
Su
Templo
parroquia
de san vicente martir
c/
san vicente, 24
Actualmente
sede de las Hermandades de las penas
y
de Las
Siete Palabras.
Templo gótico-mudéjar de los siglos XIV y VX, ampliado en el
siglo XVIII y restaurado en el XIX. Presenta portada ojival de
pies ciego con arco apuntado abocinado y otra lateral labrada en
ladrillo con frontón triangular con relieve de Dios Padre.
Edificio rectangular formado por tres naves separadas por arco
apoyados sobre pilares.
|
|
---|---|
En
el ático lleva un "Cristo Crucificado" del siglo XVI
obra de Roque Balduque y Juan Giralte. Columnas salomónicas con
escenas de la vida de "San Vicente".
La
Capilla Sacramental es obra de Pedro de Silva construida entre
1761 y 1782. El retablo central, obra de José Varela (1781), está
presidido por "Ntro. Padre Jesús de la Misericordia",
obra de Felipe de Rivas (1641).
Capilla
del "Stmo. Cristo de las Siete Palabras". Imagen
realizada por Felipe Martínez (1682). En esta capilla se
encuentran las imágenes de "San Juan" y "La Virgen
de los Remedios" obras de Gutiérrez Cano.
Capilla
de “Ntro. Padre Jesús de las Penas de San Vicente”. Obra del
siglo XVII atribuida a Pedro Roldán y flanqueada por imagen de
“San Juan Evangelista” y “Ntra. Señora de los Dolores”,
obra del siglo XVIII atribuida a Blas Molner.
“Ntra.
Señora del Rosario” es obra del siglo XVII atribuida a
Cristóbal Ramos. Imagen de vestir lleva sobre su brazo izquierdo
imagen del “Niño Jesús”. Imagen titular de la hermandad de
las Siete Palabras.
Otras
obras de interés:
"La
Virgen de la Cabeza", obra de Pizarro (1957).
"La Virgen con el Niño", obra de Roque Balduque y Juan Giralte "El Descendimiento" y la "Serpiente", relieves realizados por Andrés de Ocampo (1603). "San Miguel", imagen tallada y policromada por Pedro Roldán. Hornacina con imagen de candelero de “Ntra. Señora del Carmen”. Escultura del “Arcángel San Miguel” obra de Pedro Roldán (1658). Imagen de “Ntra. Señora de los Desamparados” obra de Gilabert. En la capilla sacramental “Alegoría Eucarística” de Herrera "el Viejo" (1625). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario