domingo, 20 de noviembre de 2011

Las Penas, Sevilla


Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.


Sevilla



datos historicos


Esta Hermandad se crea en torno a la devoción de los fieles en torno a dos bellas imágenes, que por diferentes circunstancias se encuentran en el último tercio del siglo XIX en la parroquia de San Vicente de esta ciudad.


De hecho, el Cristo es una imagen que había pertenecido a la Orden de los Carmelitas Descalzos, trasladada en 1868 a esta parroquia al cerrarse el convento del Carmen de la calle Baños.


Gracias al empeño del entonces párroco de San Vicente que deseaba la creación de una Hermandad sobre esas imágenes, en 1875 se inicia la corporación, aunque con poco éxito, pues si bien tres años más tarde hace su primera estación de penitencia, cuatro años después ya no se realiza, cesando todo el culto en ese mismo año, 1982.


Medio siglo después, y a pesar de la oposición del párroco de San Vicente, un grupo de cofrades tramita su reorganización, aprobándose sus nuevas Reglas en el año 1924. Ello daría fuerte impulso para la veneración de estas nobles imágenes, aunando en la corporación un señero estilo cofrade y una activa acción social en su colaboración con Cáritas parroquial.


En 1946 quedan instaladas en una misma capilla las imágenes del Señor y de a Virgen, siendo este hecho el punto de partida para el definitivo ascenso de esta Hermandad hasta nuestros días.


A partir de 1955 se impulsa el complemento de sus enseres procesionales, además de seguir en la línea social, como muestra el hecho de haber realizado en 1967 un pabellón en los terrenos del Charco Redondo para damnificados por las inundaciones.


En el año 1975, en la celebración del primer centenario de esta Hermandad, la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas fue trasladada hasta la Plaza de San Lorenzo, donde se montó un altar con la imagen de la Virgen del Carmen del desaparecido convento de la calle Baños. Posteriormente entró en la basílica del gran poder e hizo estación en el convento de Santa María la Real y en la de la Hermandad del Museo.


Imagenes


Es ésta una escultura realizada en madera policromada adaptada para vestir, de 1,34 metros de altura. Su realización está fechada hacia el año 1700, y se atribuye como una obra asociada al círculo de pedro roldan.


En realidad esta imagen, basada en las grandes creaciones de Roldán, no es exactamente una talla procesional, sino retablística; y en un principio estuvo colocada en una hornacina del desaparecido convento casa grande del carmen de Sevilla, lo cual explica sus peculiares características de frontalidad y ornamentación.


Se trata de una interesantísima imagen que está tallada en su totalidad, presentando en sus ropajes de madera un bello estofado apreciable en la zona que era visible desde su hornacina original y solo dibujado en toda la parte posterior, entonces no visible, sobre un fondo grisáceo. Por ello, para poderla vestir al hacerla procesional, fue preciso mutilarla, perdiendo entonces los pliegues del cuello y del cuerpo y las mangas de la túnica original.


La figura representa a un Cristo caído, o quizás mejor, al instante justo anterior a la caída completa, mostrando un momento de claro movimiento inestable muy propio del barroco. Con la cabeza girada hacia el lado derecho y la boca entreabierta, la triste resignación de la mirada perdida al frente contribuye a reforzar la correcta expresión apenada de su rostro.


La autoría de esta Dolorosa sevillana se viene atribuyendo con persistencia al valenciano y academicista Blas Molner, aunque no existe un documento cierto que lo acredite. Lo que sí parece cierto es que la hechura de esta imagen mariana se puede fechar en los años finales del Setecientos, dentro de la estética del Neoclasicismo.


Imagen de candelero para vestir, presenta un bello rostro de armoniosos y proporcionados rasgos fisonómicos, que alza su mirada al cielo en actitud suplicante.


Su policromía actual es obra también de Sebastián Santos de 1965. De entonaciones muy acertadas, conjuga los matices pálidos de las mejillas con otros más enrojecidos en los pómulos, con resultados de un gran efecto visual.


pasos procesionales




el paso de misterio es Neobarroco de estilo rococó, dorado e iluminado por cuatro faroles de plata de ley realizados por Manuel Villarreal Fernández en 1959 y guardabrisones. Los dos faroles de plata de ley para la delantera del paso han sido realizados en los talleres de Manuel de los Ríos: Orfebrería Andaluza .


El paso está formado por un canasto y moldurón con ocho entrantes y salientes rematados con cartelas en las que se representan escenas de la vida de Jesús, cuatro faroles de plata, ocho bombonas en la canastilla y cuatro evangelistas en las esquinas. Lleva Cruz de carey con incrustaciones de plata.



El paso de palio es Neoplateresco con crestería realizada por Manuel Villarreal Fernández en el año 1955.



Hábito Procesional


Las túnicas son Negras de cola, capirote alto y cinturón ancho de esparto, con el escudo sobre el pecho, lado izquierdo.


estación de penitencia: lunes santo

casa hermandad: c/ miguel cid, 2 - sevilla



Su Templo


parroquia de san vicente martir
c/ san vicente, 24



Actualmente sede de las Hermandades de las penas y de Las Siete Palabras. Templo gótico-mudéjar de los siglos XIV y VX, ampliado en el siglo XVIII y restaurado en el XIX. Presenta portada ojival de pies ciego con arco apuntado abocinado y otra lateral labrada en ladrillo con frontón triangular con relieve de Dios Padre. Edificio rectangular formado por tres naves separadas por arco apoyados sobre pilares.


El retablo mayor es obra de Cristóbal Guadix de finales del siglo XVII. Está presidido por la imagen de "Jesús de las Penas", obra atribuida al taller de Roldán y flanqueada por esculturas de santos y santas de Joaquín y José Cano (1753).
En el ático lleva un "Cristo Crucificado" del siglo XVI obra de Roque Balduque y Juan Giralte. Columnas salomónicas con escenas de la vida de "San Vicente".
La Capilla Sacramental es obra de Pedro de Silva construida entre 1761 y 1782. El retablo central, obra de José Varela (1781), está presidido por "Ntro. Padre Jesús de la Misericordia", obra de Felipe de Rivas (1641).
Capilla del "Stmo. Cristo de las Siete Palabras". Imagen realizada por Felipe Martínez (1682). En esta capilla se encuentran las imágenes de "San Juan" y "La Virgen de los Remedios" obras de Gutiérrez Cano.
Capilla de “Ntro. Padre Jesús de las Penas de San Vicente”. Obra del siglo XVII atribuida a Pedro Roldán y flanqueada por imagen de “San Juan Evangelista” y “Ntra. Señora de los Dolores”, obra del siglo XVIII atribuida a Blas Molner.
Ntra. Señora del Rosario” es obra del siglo XVII atribuida a Cristóbal Ramos. Imagen de vestir lleva sobre su brazo izquierdo imagen del “Niño Jesús”. Imagen titular de la hermandad de las Siete Palabras.
Otras obras de interés:
"La Virgen de la Cabeza", obra de Pizarro (1957).
"La Virgen con el Niño", obra de Roque Balduque y Juan Giralte
"El Descendimiento" y la "Serpiente", relieves realizados por Andrés de Ocampo (1603).
"San Miguel", imagen tallada y policromada por Pedro Roldán.
Hornacina con imagen de candelero de “Ntra. Señora del Carmen”.
Escultura del “Arcángel San Miguel” obra de Pedro Roldán (1658).
Imagen de “Ntra. Señora de los Desamparados” obra de Gilabert.
En la capilla sacramental “Alegoría Eucarística” de Herrera "el Viejo" (1625).


No hay comentarios: