Pontificia
y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y
María Santísima de la Esperanza
Málaga
datos
historicos

imagenes

Escultura
de talla completa realizada en madera de pino de Flandes, que vino a
sustituir a la única imagen conocida del Dulce Nombre de Jesús,
incendiada la madrugada del 12 de mayo de 1931 en los disturbios que
acompañaron en Málaga el establecimiento de la II República
Española.

pasos
procesionales

Dicho
trono, todo de madera tallada, es del más puro estilo barroco. Tiene
en sus frentes y laterales cuatro grandes cartelas con adornos, que
contienen otros tantos altos relieves representando la Adoración de
los Reyes, Jesús entre los doctores, el beso de Judas y la
Resurrección.
A los lados de estas cartelas hay otras en cuyos centros van óleos con las alegorías de la Pasión del Redentor.
Sobre doce grandes pilastras, figuran adosadas las estatuas de los doce Apostoles. Estos, lo mismo que los relieves, están policromados y estofados.
En los ángulos figuran unos grupos ricamente tallados de hojas y volutas, que juntamente con las también talladas, van bordeando la parte inferior del trono.
A los lados de estas cartelas hay otras en cuyos centros van óleos con las alegorías de la Pasión del Redentor.
Sobre doce grandes pilastras, figuran adosadas las estatuas de los doce Apostoles. Estos, lo mismo que los relieves, están policromados y estofados.
En los ángulos figuran unos grupos ricamente tallados de hojas y volutas, que juntamente con las también talladas, van bordeando la parte inferior del trono.
Hombres
de trono: 215

hombres
de trono: 262
Hábito
Procesional
Túnica
y capirote de terciopelo morado (verdes en Virgen) con
escapulario.Todas las túnicas llevan las típicas colas de la
hermandad. Los cíngulos son dorados.
estación
de penitencia: jueves santo
casa
hermandad: San Jacinto 1,
Málaga
enlace:
http://www.pasoyesperanza.es/
Su
Templo
Basílica
del Paso y Esperanza

Fue
dedicado al Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y a María
Santísima de la Esperanza, y consagrado el 4 de junio de 1988 por el
Cardenal-Arzobispo de Madrid, Angel Suquía Goicoechea.
Posee
la designación de Basílica, en virtud al breve pontificio Dulce
Nomen Iesus de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, fechado el 28 de
mayo de 1998.
De
planta basilical paleocristiana, sorprende por su luminosidad y
acústica. El matroneo que lo circunda a la altura del primer nivel
da acceso a la gran vidriera de la Anunciación, firmada por
Mauméjean.
Lo
más destacado de su estructura es la bóveda de cañón que cubre la
nave principal, decorada con el conjunto pictórico "Apoteosis
de la Virgen María".

La
bóveda se halla cerrada en el primer diafragma por una vidriera con
el escudo de la Archicofradía donde puede apreciarse la cruz de la
Orden de Predicadores en recuerdo al origen dominicano de la
corporación, y las anclas que simbolizan la Esperanza, áncora de
salvación. En el otro extremo, la cabecera del templo, en un espacio
absidal cubierto por un cuarto de esfera donde los profetas mayores -
Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel - aparecen sobre el camarín de
las Sagradas Imágenes.
Conforme
a los principios originales de la Archicofradía, la iglesia posee
una cripta bajo el altar mayor donde reposan los restos de hermanos
difuntos.
Entre
el ajuar litúrgico sobresale el monumental Sagrario de plata de 150
cms. de altura realizado con donaciones hechas por los hermanos.
La
iglesia se completa con la Casa-Hermandad y una serie de dependencias
anejas donde se desarrolla el plan de acción pastoral con
actividades formativas, labor social y de apostolado para grupos de
niños, jóvenes y adultos.
El
campanario que remata este conjunto arquitectónico fue terminado en
1991 y posee cinco campanas de bronce cuyos nombres corresponden a
advocaciones significadas en la ciudad, por orden creciente de
tamaño, son: "Santo Tomás", por la vinculación con la
universidad malacitana; "Virgen del Carmen", "Virgen
de la Victoria", "María Santísima de la Esperanza" y
"Dulce Nombre de Jesús".
El
exterior del templo está decorado con seis murales de azulejería
andaluza que presentan escenas marianas de las Sagradas Escrituras:
la Encarnación, la Visitación, el Nacimiento, las bodas de Caná,
la Coronación de la Virgen y María junto a la Cruz, en todas ellas
la imagen de Nuestra Señora viste de verde.
El
templo tiene culto diario. Destaca cada año la celebración del
Dulce Nombre de Jesús, el 1 de enero; el Triduo cuaresmal y las
solemnidades de la Virgen María: el 18 de junio, aniversario de la
Coronación; 15 de agosto, Asunción; en octubre, el mes del Rosario
y el 18 de diciembre la festividad de María Santísima de la
Esperanza.
1 comentario:
La fecha de la coronación canónica de la Esperanza es el 18 de Junio de 1988 no 1998. Las fechas de creación de los tronos son posteriores a la Guerra Civil, esos datos corresponden a los antiguos tronos destruidos en el desastre del 31.
Publicar un comentario