Real
e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario,
Animas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado
Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina
Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María
Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan
Evangelista.
Sevilla
datos
historicos
En
1966 acuerda fusionarse con la "Hermandad del Santísimo
Sacramento, Ánimas Benditas, Cristo Crucificado y Nuestra Señora
del Rosario", fruto, a su vez de otras dos fusiones. La
Hermandad del Santísimo Sacramento fue fundada, según tradición,
hacia 1511, obteniéndose la aprobación de su primera Regla el 9 de
enero de 1535. En 1564 lo haría la de las Ánimas Benditas, con la
que se uniría en 1766. En 1672 se fundó la Hermandad de Cristo
Crucificado y Nuestra Señora del Rosario, que en 1947 se había
fusionado con la Sacramental y de Ánimas.
El
11 de diciembre de 1994, al cerrarse la Parroquia de San Vicente
Mártir, procedió a trasladar a sus imágenes a la Capilla del Dulce
Nombre de Jesús, situándolas en tres altares en la nave del
Evangelio, verificando sus salidas procesionales desde la Iglesia de
la Misericordia, hasta que el pasado 23 de noviembre de 2001 regresó
a su sede canónica, tras ser ésta restaurada.
imagenes

Virgen
Nuestra Señora de la Cabeza: Imagen realizada por Emilio Pizarro en
1901.
pasos
procesionales


tradicionales y formas en las que se han simplificado las soluciones compositivas, pictóricas y cromáticas.
Los angeles eucaristicos del paso del nazareno, estan en los laterales no en la delantera y trasera.
La
talla de Nuestra Señora de la Cabeza que figura bajo palio procede
de la modificación de uno de los ángeles para el paso alegórico
del Sagrado Corazón de Jesús realizado por Emilio Pizarro Cruz en
1901 que modificó Manuel Escamilla en 1956. Lleva bambalinas
en terciopelo burdeos, realizadas por Fernández y Enríquez en 1997
y 2001. El resto del paso corresponde a la idea primitiva neobarroca
con orfebrería de Manuel Villarreal Fernández en varales,
respiraderos, peana, jarras y candelabros de cola entre 1958 y 1962.
La candelería, se ejecutó entre 1997 y 1999 por Ramos. Se mantiene
aún el techo de plata de ley, de Manuel Villarreal Fernández,
estrenado en 1965. La Virgen de la Cabeza luce manto granate bordado
en oro, realizado por Manuel María Ariza en 1863.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de cola con escapulario carmesí y cíngulo
amarillo.
estación
de penitencia: Miercoles santo
Su
Templo
Parroquia
de San Vicente.
![]() |
|
---|---|
El
retablo mayor es obra de Cristóbal Guadix de finales del siglo
XVII. Está presidido por la imagen de "Jesús de las Penas",
obra atribuida al taller de Roldán y flanqueada por esculturas de
santos y santas de Joaquín y José Cano (1753).
En
el ático lleva un "Cristo Crucificado" del siglo XVI
obra de Roque Balduque y Juan Giralte. Columnas salomónicas con
escenas de la vida de "San Vicente".
La
Capilla Sacramental es obra de Pedro de Silva construida entre
1761 y 1782. El retablo central, obra de José Varela (1781), está
presidido por "Ntro. Padre Jesús de la Misericordia",
obra de Felipe de Rivas (1641).
Capilla
del "Stmo. Cristo de las Siete Palabras". Imagen
realizada por Felipe Martínez (1682). En esta capilla se
encuentran las imágenes de "San Juan" y "La Virgen
de los Remedios" obras de Gutiérrez Cano.
Capilla
de “Ntro. Padre Jesús de las Penas de San Vicente”. Obra del
siglo XVII atribuida a Pedro Roldán y flanqueada por imagen de
“San Juan Evangelista” y “Ntra. Señora de los Dolores”,
obra del siglo XVIII atribuida a Blas Molner.
“Ntra.
Señora del Rosario” es obra del siglo XVII atribuida a
Cristóbal Ramos. Imagen de vestir lleva sobre su brazo izquierdo
imagen del “Niño Jesús”. Imagen titular de la hermandad de
las Siete Palabras.
Otras
obras de interés:
"La
Virgen de la Cabeza", obra de Pizarro (1957).
"La Virgen con el Niño", obra de Roque Balduque y Juan Giralte "El Descendimiento" y la "Serpiente", relieves realizados por Andrés de Ocampo (1603). "San Miguel", imagen tallada y policromada por Pedro Roldán. Hornacina con imagen de candelero de “Ntra. Señora del Carmen”. Escultura del “Arcángel San Miguel” obra de Pedro Roldán (1658). Imagen de “Ntra. Señora de los Desamparados” obra de Gilabert. En la capilla sacramental “Alegoría Eucarística” de Herrera "el Viejo" (1625). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario