Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y
Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Ntro. Señor
Jesucristo y María Stma. de las Aguas.
Sevilla
datos
historicos
El
7 de diciembre de 1575 Hernando de Soria y Rodrigo Hurtado ambos
plateros y alcaldes de la cofradía conciertan con el escultor Marcos
de Cabrera, vecino de San Vicente la entrega de un Cristo de pasta,
en su Cruz, mirando al cielo, en el segundo día de Pascua de
Navidad, los moldes según la tradición, recogida por el Abad
Gordillo, fueron quebrados y arrojados al río Guadalquivir para que
no se pudiese ejecutar obra semejante, la imagen es de un barroquismo
impresionante. La Hermandad fundada por el gremio de plateros pasa el
año 1577 a una capilla en el claustro del convento casa grande de
Santa María de la Merced (actual Museo de Bellas Artes). El 12 de
mayo de 1613, la Comunidad concede a la Hermandad un trozo en el
compás del convento, figura con el título de Expiración y Madre de
Dios de las Mercedes.
El
primer llamamiento que se conserva es del año de 1775, en que la
cofradía de la Expiración de la Merced figura en el antepenúltimo
lugar de la del Viernes Santo, precedida de la del Santo Crucifijo de
San Agustín y desfilando después la del Santo Entierro y la Soledad
de San Lorenzo. En el siglo XVIII, la Cofradía ha modificado su
estilo, se construyen dos pasos, en uno aparecía una representación
simbólica, consistente en una luna y un sol eclipsado, este paso
dejo de salir en 1772, año en que D. Cristóbal Ramos realiza la
imagen de Nuestra Señora de las Aguas, la señora arrodillada, con
las manos cruzadas sobre el pecho, y los ojos fijos en el cielo.
Las
Reglas primitivas de la Cofradía fueron aprobadas oficialmente por
el Consejo de Castilla el 9 de febrero de 1782.
La
invasión francesa 1810-1814 asesta un duro golpe, solo los titulares
y los cuatro Evangelistas de Gijón son salvados, las sagradas
imágenes fueron trasladadas a la Parroquia de San Vicente. En 1825
vuelve a su Capilla. El rey Fernando VII fue recibido como hermano en
1828 y concedió el título de Real a la corporación.
La
imagen del Cristo fue ligeramente reformada en 1895, año en que el
escultor Gutiérrez Cano, construyó un nuevo sudario en tela
encolada. En 1923 se estrena el paso calado de tisú de oro, para
posteriormente en 1940 Don Francisco Jiménez Román dirigía
artísticamente la construcción del paso del Cristo de la
Expiración. En 1947 la Virgen estrena palio de Esperanza Elena Caro.
Varias
restauraciones se ha realizado a las imágenes de las que cabe
señalar las últimas: en 1990 el Cristo de la Expiración por el
Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte en Madrid
y en el 2000 D. Francisco Berlanga de Avila restaura la Virgen de las
Aguas.
Imagenes

La
Virgen de las Aguas se le atribuye a Cristobal Ramos Tello (1772),
siendo sus manos talladas en madera por Antonio Infantes Reina en
1922 quien también la adaptó para ponerla en posición erguida con
el fin de que saliera procesionalmente bajo palio. La cabeza es de
terracota. Originariamente estaba tallada de rodillas con las manos
entrelazadas pues iba a los pies del Cristo. En 1962 Sebastián
Santos Rojas le hizo nuevo candelero y Berlanga acometió una
sencilla restauración.
pasos
procesionales
El
paso de misterio es de estilo barroco dorado y lleva canasto con
cartelas que representan escenas bíblicas. Lleva en las esquinas
figuras de evangelistas y en la canastilla ángeles mancebos. Se
iluminada por candelabros de guardabrisas. Los faldones son de color
morado con cartelas bordadas en las esquinas.

Hábito
Procesional
Las
túnicas son túnica de cola de algodón de color negro, cíngulo
blanco; los de la Virgen, sotana negra del algodón con capa blanca.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
de hermandad: C/
Bailén, nº 59 -
sevilla
Enlace:
el museo, sevilla
Su
Templo
Capilla
del Museo
plaza
del museo, 10 - sevilla

No hay comentarios:
Publicar un comentario