Pontificia,
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de
Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María
Santísima de Regla y San Andrés Apóstol.
Sevilla
datos
historicos
La
vinculación de esta Hermandad con el oficio de la panadería está
acreditada documentalmente desde el siglo XVIII, por lo que
popularmente se la conoce bajo el sobrenombre de “Los Panaderos”.
Por entonces, el día tradicional de su estación penitencial era el
Jueves Santo. Ya en el siglo XIX, el Real Consejo de Castilla le
aprobó unas nuevas Ordenanzas en octubre de 1826. Tras la Revolución
de 1868, la parroquia de Santa Lucía quedó cerrada al culto,
viéndose obligada la Hermandad a trasladarse de sede canónica,
primero al extinguido convento de Nuestra Señora de Consolación
(Los Terceros), y posteriormente a la parroquia de San Marcos.
Asimismo, llegó a verificar su salida desde las iglesias de Santa
Marina y San Román.
En
1890 fue nombrada Hermana Mayor Honoraria Su Alteza Real la Infanta
María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, suponiendo
una efemérides relevante para la corporación, que desde entonces
viene utilizando el título de Real. Éste ha sido ratificado en el
año 2001 con la aceptación de S.M. El Rey D. Juan Carlos I del
título de Hermano Mayor Honorario. Desde 1895, la Hermandad
procesiona en la tarde del Miércoles Santo. En diciembre de 1896, y
con el beneplácito del Cardenal Marcelo Spínola, la Hermandad del
Prendimiento se fusionó con la de los maestros alarifes de San
Andrés, cuyo origen se remontaba al primer tercio del siglo XVI,
contando desde entonces con Capilla propia en la antigua calle de
Quebrantahuesos, actual Orfila.
Imagenes

La Dolorosa titular es una imagen de candelero para vestir que se ha venido atribuyendo tradicionalmente a la gubia de Luisa Roldán, “La Roldana”, aunque no se conserva documentación que acredite esta presunción. Es más, las transformaciones sufridas por la obra dificultan notablemente su correcta catalogación, aunque es indudable que nos encontramos ante una escultura sevillana de altos quilates artísticos, realizada en la segunda mitad del siglo XVII.
Sus
rasgos, alejados de todo patetismo, logran transmitir un inefable
sentimiento de dolor contenido: leve inclinación de la cabeza, cejas
rectas, mirada baja por la que se escapan dos lágrimas, ligera
acentuación de las mejillas, labios entreabiertos y resalte en el
pliegue del cuello. Sus manos, de modelado blando, se encuentran
entre las más delicadas de la Semana Santa hispalense; en la
izquierda, como singular atributo de su patronazgo sobre los
panaderos sevillanos, porta una espiga de oro que fue labrada en
1989.
Tenemos
constancia de las restauraciones acometidas sobre la sagrada efigie
por parte de Gumersindo Jiménez Astorga en 1877, Sebastián Santos
Rojas en 1949 -a la que se debe su actual policromía-, Luis Álvarez
Duarte en 1971, José Pérez Delgado en 1979 y Enrique Gutiérrez
Carrasquilla en 2005-2006. A las anteriores deben sumarse las dos
intervenciones anónimas de 1825 y 1938.
San
Andrés Apostol:Se
trata de una escultura de talla completa que representa a San Andrés
con sus dos símbolos parlantes más característicos, pues sostiene
en la diestra el libro que lo caracteriza como Apóstol, al tiempo
que su mano izquierda se posa sobre uno de los extremos de la cruz
aspada en la que fue martirizado, según señala su legendaria
biografía. Aunque su autoría permanece en el anonimato, por sus
rasgos estilísticos y morfológicos debe considerarse como una obra
sevillana de la segunda mitad del siglo XVII.
pasos
procesionales
El
paso del Misterio es de estilo barroco dorado con relieves en las
cartelas que representan escenas de la Pasión y ángelesquerubines,
iluminados por candelabros de guardabrisas.
El
paso de palio lleva varales, candelabros y peana en plata, en el
frontal de los respiraderos se presenta San Andrés y los bustos de
las Dolorosas que salen ese día. En la delantera lleva templete en
plata con la Inmaculada. El palio es de terciopelo carmesí llevando
en la gloria la Asunción.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras, con antifaz del mismo color, y capa morada,
llevan los nazarenos del Prendimiento; en los de la Virgen, las capas
son rojas.
estación
de penitencia: miercoles santo
Su
Templo
Capilla
de San Andrés
c/
orfila, 3 - sevilla
De
estilo barroco, data del siglo XVIII y es sede de la Hermandad
de los Panaderos.
Templo formado por una sola nave de planta cuadrada con cabecera rectangular cubierta con cúpula sobre pechinas con nervadura muy pronunciada. Se decora esta cúpula con pinturas de los cuatro evangelistas, San Juan, San Mateo, San Marcos y San Lucas y los cuatro doctores de la iglesia, San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín. |
|
---|---|
Presenta
portada adintelada con hornacina en la parte superior presidida
por figura de “San Andrés”. Se encuentra flanqueada por
retablos de azulejos obra de Antonio Kierman que representan a las
imágenes titulares de la Hermandad.
El Retablo mayor se encuentra presidido por imagen de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1945) flanqueado por Ntra. Sra. de Regla atribuida a Luisa Roldan, "la Roldana", en el último tercio del siglo XVIII y por imagen de “San Juan Evangelista” obra de Castillo Lastrucci en 1945. Mencionar escultura de "San José con el Niño”, pintura de la “Stma. Trinidad” e imagen de “San Andrés Apóstol” ambas del siglo XVIII. |
Casa
hermandad: c/ cervantes s/n - sevilla
Enlace:
los panaderos, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario