Hermandad
y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Ntro. Padre Jesús
Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, y Ntra. Señora de las
Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra,
Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva.
Sevilla
datos
historicos
Fue
fundada en 1956 en la parroquia de Santa Genoveva merced a la
incesante labor que llevó a cabo su párroco. En 1957 salió una
representación de sus hermanos en la cofradía de Santa Marta. Al
año siguiente procesionó por primera vez a la catedral con los dos
pasos en la tarde del Lunes Santo donándole las flores del paso de
palio la hermandad de la Macarena. La Virgen fue coronada por el Cardenal Bueno Monreal en las
calles de su barrio en 1972 y en 1997 el Arzobispo Amigo Vallejo la
decretó como canónica. En 1983 se une a la Sacramental.
imagenes
La
iconografía que ofrece la imagen de Nuestro
Padre Jesús
Cautivo hace referencia al Evangelio de San Mateo, en el
que se expresa el abandono que Jesús sufre por parte de sus
discípulos tras haber sido delatado por Judas y apresado en
Getsemaní, y no a la tradicional advocación trinitaria de Jesús
Cautivo y Rescatado.
La
talla fue realizada por José
Paz Vélez entre
los meses de julio de 1956 y febrero de 1957, en madera de pino.
Desde el principio el autor buscó el máximo naturalismo y verismo
posibles, para lo que la realizó de cuerpo entero, y no de
candelero, aunque no profundizó en los detalles anatómicos, sino
que se limitó a trabajar el volumen.
La
imagen de Nuestra
Señora de las Mercedes,
también
realizada por José
Paz Vélez,
en 1956, pertenece al más puro arquetipo de Virgen Dolorosa de la
imaginería sevillana, esto es: imagen de candelero, para vestir,
talladas en madera la mascarilla y las manos, con algunos postizos en
la cabeza (ojos y lágrimas de cristal, pestañas y cabellos), y en
actitud oferente, puesto que es la Virgen Madre que ofrece a su Hijo,
por quien es precedida, tomando su advocación de la Orden
Mercedaria.
La
imagen de San Juan Evangelista, es la tercera de las imágenes que
fue encargada a José
Paz Vélez.
pasos
procesionales
El
Paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo, es de estilo neobarroco
diseñado por D. Antonio Martín Fernández en 1958, con un canasto
de trazas de perfiles y bombos tan propio del neobarroco sevillano.
La parihuela tiene unas dimensiones de:
220
cm x 370 cm x 154 cm.
La
talla corrió a cargo de D. Antonio Martín Fernández, aunque el
ensamblado corrió a cargo del ebanista D. Luís Carvajal. El primer
año (1958) salió sin tallar, por lo que la obra fue concluida en
1959.
La
parihuela del Paso de Palio de Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada,
de Jesús Domínguez, 1960 tiene unas dimensiones de 215 cm x 355 cm
x 150 cm, con respiraderos de Villareal, 1971.
Están
formado por una serie de paneles rectangulares con profusa decoración
vegetal, cuya base es trilobulada, en el que en el centro de estos
paneles se encuentran unas cartelas con diversa decoración. En el
frontal se encuentran tres paneles con escudos, mientras que en los
costeros están divididos entre escenas de la vida de la Virgen y de
Cristo.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas, correa mercedaria y capas y antifaces negros,
con escudos en capas y antifaces
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: Avda
de los Teatinos, 41 ~ 41013 Sevilla
enlace:
santa genoveva, sevilla
Su
Templo
Iglesia
Parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva
Avda.
de Los Teatinos, 41 - sevilla
La
Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva es
obra moderna del siglo XX. Se construyó en 1945 para atender las
necesidades en materia religiosa que demandaba un barrio de nueva
construcción y en pleno crecimiento, el barrio
del Tiro de línea. El templo lleva en parte el
nombre de Genoveva, esposa de Gonzalo Queipo de Llano (político,
orador e historiador español de mediados del siglo XIX), nombre por
el cual también es conocida la Hermandad del barrio, Santa
Genoveva.
La
Iglesia es obra
del arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán, quién
también hizo la Basílica de la Macarena, La Capilla del Cristo de
la Expiración del Cachorro, o la antigua Iglesia de los Dolores del
Cerro.

En el Presbiterio se sitúa el Retablo Mayor de, obra del maestro Dionisio González de fines del XVII de estilo rococó, que pertenecía a la Hermandad de la Alegría de San Bartolomé enTriana. El retablo es de un solo cuerpo que se divide en tres calles. Se remata por una hornacina que aloja la imagen de Santa Genoveva, obra de Castillo Lastrucci de 1940, y que se representa con una paloma en el brazo izquierdo y una oveja junto a su lado derecho. Esta imagen es contemporánea a la construcción de la Iglesia, y al ser la titular preside el templo desde el altar mayor. En la parte central del retablo se sitúa la imagen de “Nuestro Padre Jesús Cautivo” en el abandono de sus discípulos, obra de José Paz Vélez de 1957, quién le talló nuevo cuerpo en 1985. También talló la imagen de “Nuestra Señora de las Mercedes” en 1956, y que se sitúa a la izquierda y en el lado opuesto del altar, en la derecha, “San Juan Evangelista”.
A la derecha del altar mayor se encuentra el altar de La Milagrosa, en cuyo centro se venera la imagen de la “Inmaculada Milagrosa”, que pertenece a la Hermandad de gloria del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora Inmaculada Milagrosa. A la derecha de este altar hay un cuadro que recuerda a “Sor Ángela”.
A la izquierda del altar mayor, al final del evangelio, se encuentra el Altar del Sagrado Corazón de Jesús, en cuyo centro se halla la Imagen del “Sagrado Corazón” bendecida en el año 1946, que pertenece a la Asociación Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús.
De camino a los pies por esta zona del evangelio el siguiente altar que nos encontramos es el de Fátima, que lo preside, obviamente, talla de la “Virgen de Fátima” moderna.
A la izquierda de la Virgen se encuentra talla de “Juana Jugan”, fundadora de las Hermanitas de lo pobres. Justo después de este altar de Fátima se halla sobre repisa pequeña escultura de “San Miguel” del presente siglo, recientemente restaurado.
A los pies de la iglesia por la parte izquierda se encuentra un altar que alberga un crucificado de pequeño tamaño sin documentar y una dolorosa a sus pies que entrelaza sus manos, y a la que se la ha venido llamando popularmente como “Virgen de los Dolores”.
A los pies de la epístola el primer altar es el dedicado a “San José”, que contiene imagen moderna de dicha advocación.
El siguiente altar es el de “San Antonio”, en el que se da culto a una imagen moderna de dicha advocación. A su lado le acompañada una imagen de “San Martín de Porres” también moderna. Justo a al lado de este altar se encuentra sobre repisa "María Auxiliadora”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario