Pontificia
y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de
Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta
Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
Sevilla
datos
historicos
Esta
Hermandad tiene su origen en dos antiguas Cofradías de Penitencia,
en la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y
Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de
Jesús.
El
Arzobispo de Sevilla, D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, fundó la
segunda de ellas, la del Dulcísimo y Santísimo Nombre de Jesús y
Primera Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, contra los Votos y
Juramentos, en la Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir,
aprobándose sus Reglas en 1574. Como las hermandades erigidas con
esta advocación fuesen exclusivas de la Orden de Predicadores, el
Prior del Monasterio Dominico de San Pablo, consiguió que se
trasladase a este Convento en el año 1587, donde adquiere en ese
mismo año Capilla propia.
Ambas
hermandades, de las que se conservan sus Reglas Fundacionales, se
unen en el año 1851, siendo refrendada dicha fusión, por el
Cardenal Judas José Romo, Arzobispo de Sevilla, quedando la
Corporación establecida en su Capilla del Dulce Nombre de Jesús,
contigua a la Real Parroquia de Santa María Magdalena.
En
el año 1878 es agregada a la Basílica Lateranense de Roma y desde
1879 tiene el título de Pontificia y Archicofradía, otorgado por el
S.S. el Papa León XIII, habiendo recibido a lo largo de sus siglos
de existencia numerosas Bulas y privilegios de diversos Pontífices.
Fueron
sus Hermanos Mayores Honorarios, Reyes e Infantes de España, D.
Fernando VII, Doña Isabel II, los Duques de Montpensier y D. Juan de
Borbón, Conde de Barcelona, Hermano Mayor efectivo lo fue D. Luis
Felipe de Orleáns y Borbón, Duque de Orleáns, Delfín del Trono de
Francia, entre los años 1916 y 1926.
Igualmente
desde finales del siglo XVIII pertenecieron a ella personas
relevantes de las artes, las letras, la cultura y de la sociedad
sevillana. También perteneció a ella el insigne escultor Juan
Martínez Montañés y su esposa Ana de Villegas, que fueron
recibidos como hermanos en 1592.
La
Capilla en la que se encuentra establecida la Archicofradía, formaba
parte de la Iglesia Conventual de San Pablo y data su construcción
en el año 1248. Con posterioridad y al elevarse el nuevo templo en
1692 es respetada, restaurándose por el celebre arquitecto Leonardo
de Figueroa y Reina. Está cerrada por tres espléndidas y
valiosísimas cúpulas, en las que destaca particularmente la central
con pinturas similares a las de la Capilla de San Gregorio de la
Concepción Franciscana de Toledo. Restos de antiquísima azulejería
componen sus zócalos y valiosas pinturas y esculturas la completan,
sumándose todo ello al gran tesoro artístico que se contiene en el
resto del Templo Parroquial. Su altar principal fue obra de Juan
Pérez Calvo en el año 1948, y en él se encuentran expuestos a la
veneración sus Sagrados Titulares.
Imagenes

El
Señor del Sagrado Descendimiento es obra de Pedro Roldan (1659). El
resto del Misterio es de Pedro Nieto ( XVII ) excepto la Virgen de la
Quinta Angustia que es de Vicente Rodríguez Caso (1934). El Misterio
representa el momento de ser descolgado el cuerpo yaciente de Jesús.
Componen el Misterio la Virgen de la Quinta Angustia, San Juan
Evangelista, Nicodemo, Arimatea, María Magdalena, Salomé y Cleofás.
La
Imagen de la Santísima Virgen es obra del escultor y hermano Vicente
Rodríguez-Caso, que la tallase en 1932, y que con anterioridad había
restaurado en profundidad la casi totalidad del Misterio.
pasos
procesionales
Estas
Imágenes son portadas en un soberbio paso con canastilla de tipo
renacentista, con tallados barrocos fundidos en bronce, de grandes
dimensiones, pues es el de mayor anchura de la ciudad, y que sobre
proyecto del que fuese académico y hermano de la Cofradía, Cayetano
Sánchez Pineda, diseñase Pedro Domínguez en el año 1900.
Los
faroles que lo alumbran están inspirados en los de nave de D. Juan
de Austria en Lepanto. Los Evangelistas, arcángeles, escudos y
relieves que lo adornan fueron obra del escultor Emilio Bartolomé, y
su fundición se llevó a cabo en los talleres de Masriera y Campíns
de Barcelona, estrenándose en la Semana Santa de 1904. El llamador,
que representa un dragón rampante, fue modelado por el que fuese
Consiliario de la Hermandad y renombrado escultor Joaquín Bilbao
Martínez.
.jpg)
Sus
bordados fueron efectuados, desde los que hiciese Teresa del
Castillo, por los talleres de Carrasquilla, Santa Paula y Guzmán Feu
y Rincón, autores del espléndido juego de dalmáticas.
Hábito
Procesional:
Las
túnicas son moradas de capa, con el anagrama JHS sobre el costado
izquierdo de ésta, bocamangas de lanilla marfil con botonadura
morada en sus sotanas, que ciñen con cíngulo de la misma tela y
color, y sandalias color avellana sobre calcetín negro. Los
penitentes portan cruces arbóreas.
estación
de penitencia: Jueves Santo
casa
hermandad: C/ virgen de la presentacion, 2 - Sevilla
Su
Templo
Capilla
del Dulce Nombre de Jesús. Real Parroquia de Sta. Mª Magdalena.
c/
San Pablo s/n - Sevilla
Durante
el dominio francés fue derribada su primitiva iglesia
trasladándose a su actual templo que fue reedificada por Leonardo
de Figueroa entre 1.691 y 1.709. Es sede de las Hermandades el
calvario
y
La
Quinta Angustia.
Templo
de estilo barroco está formado por tres naves con crucero,
presbiterio y coro a los pies. La nave central, el presbiterio y
los brazos del crucero están cubiertos con bóvedas de cañón
con lunetos, estructurados sobre arcos fajones de medio punto
sustentados por pilares cruciformes decoradas con pilastras
adosadas.
|
|
---|---|
Las
naves laterales se apoyan en estos pilares a través de arcos
formeros de medio punto cubiertos por bóveda de arista.
El
crucero se cubre con cúpula sobre tambor y linterna sustentados
por pechinas iluminado por ventanas tetralobuladas. En la cúpula,
hornacinas con esculturas de los Evangelistas y de los Padres de
la iglesia atribuida al taller de Roldán.
El
retablo mayor es del siglo XVIII y está formado por banco de dos
cuerpos, tres calles con columnas salomónicas y ático. El primer
cuerpo está presidido en su hornacina por escultura de la
"Magdalena" obra de Felipe Malo de Molina (1704) y sobre
ella, escultura de "San Pablo". En el tabernáculo,
imagen de "La Inmaculada" y en el ático la "Conversión
de San Pablo".
En las calles laterales se encuentran las imágenes de "Santo Domingo de Guzmán", "San Francisco de Asís" y los papas dominicos "Benedicto XI y Pió V". En el ático "Santa Catalina de Siena" y religiosa de la Orden de Predicadores. La bóveda del presbiterio la pintó Lucas Valdés y representa en ella la "Alegoría del triunfo de la Fe".
Podemos
encontrar otras obras pictóricas pertenecientes a Zurbarán como
"Santo Domingo en Soriano" y "Curación del B.
Leonardo Orleáns" y de Francisco Pacheco "Virgen del
Rosario" y de Lucas Valdés "Batalla de Lepanto".
Entre
las obras escultóricas mencionaremos a la "Virgen del
Amparo" obra del siglo XVII y de estilo renacentista, a la
"Virgen de las Fiebres" de Juan Bautista Vázquez de
estilo renacentista y del siglo XVI, al "Cristo Resucitado"
y "Niño Jesús" ambas de Jerónimo Hernández, la
"Virgen de la Antigua" de Pedro Roldán, la "Asunción
de la Virgen" de Juan de Mesa (escultura barroca del siglo
XVII) y la "Virgen de la Presentación" de Juan de
Astorga.
La
parroquia posee uno de los tesoros de orfebrería más ricos de la
ciudad.
|
Enlace:
quinta angustia, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario