sábado, 15 de octubre de 2011

Sanidad, Cádiz




Venerable y Nacional Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Salud


Cádiz





datos historicos:


Sus reglas, estatutos y constitución canónica datan del 19 de junio de 1946. Fue fundada por miembros del personal sanitario de la ciudad, de ahí que popularmente sea conocida como "Sanidad". En 1952 realiza su primera salida procesional en la jornada del Miércoles Santo, en 1954 procesionó en la tarde del Jueves Santo, fijándose en 1960 la estación de penitencia para la Madrugada del Viernes Santo. Los hermanos reunidos en Cabildo en 2010 deciden que desde el año 2011 la Cofradía procesione en la jornada del Martes Santo.









Imágenes:


El misterio representa a Jesús con la Cruz a cuestas en el encuentro con las mujeres hebreas camino del Calvario, tras haber sido enjugado su divino rostro por el paño de la Verónica. Se realizaron las tallas del Nazareno, María Santísima y la Verónica por el escultor isleño José Bey, pero no fueron del agrado de la Cofradía y no se bendicen, a excepción de la Verónica. La talla del Señor del Mayor Dolor es obra del imaginero gaditano Miguel José Láinez Capote en 1950; fue restaurado por Pedro Macías Sánchez y Mario César de las Cuevas en 1991.

En el misterio procesionan junto al Señor las tallas de la Santa Mujer Verónica, que si bien en un principio era la que ejecutó José Bey (retocada por Láinez), actualmente procesiona una imagen realizada en 1999 por el imaginero gaditano Luis Enrique González Rey; y tres mujeres hebreas, realizadas por el mismo González Rey, que completan el misterio en el año 2001.



La Dolorosa es obra de Francisco Buiza Fernández, realizada en 1978, que viene a sustituir a la anterior imagen obra de Láinez Capote (también en 1950), obra que se conserva en la Casa de Hermandad de la Cofradía.





pasos procesionales:


El paso de misterio sigue líneas barrocas, de madera tallada y sobredorada, realizado por Antonio Sánchez González en Sevilla, estrenándose en la Semana Santa de 1966. Lleva tallados y estofados los escudos de la Cofradía (que diseñara el doctor González García) en el frente; el de la Parroquia de Santa Cruz, su sede canónica, en la trasera, y en los laterales los de Sanidad Nacional, Enfermería, Ayudantes Técnicos Sanitarios, Odontología, Farmacia y Medicina. Se ilumina con cuatro faroles, también tallados y dorados, de sección cuadrada, y, además, con diversas tulipas que se disponen a lo largo del paso. En 2001 estrena los faldones, confeccionados en los talleres de la Cofradía en damasco y terciopelo morado.



La orfebrería del paso de palio es de metal plateado y repujado obra de Jesús Domínguez, adquirido a la Archicofradía de la Palma en 1978, y restaurado en 1986. El primer palio era de terciopelo azul marino, contando con una crestería repujada y flecos en oro, con una litografía en el techo de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro. En 1997 estrenó un nuevo palio, de cajón, en terciopelo burdeos, bordada ya su bambalina delantera; sin embargo, por diversas circunstancias este palio tuvo que ser sustituido en 1999 por otro también en terciopelo burdeos y flecos y caireles de hilo de oro, que es bordado por Alberto Florido. En 1999 también se estrenan los faldones. La Virgen estrena manto de salida en 2002 en terciopelo azul marino, de los talleres del Sagrado Corazón de Cádiz. Este mismo 2002 la Cofradía inicia el cambio de la candelería del paso de palio, con piezas labradas en los talleres del orfebre Emilio Méndez, de Sevilla.





Hábito Procesional:

Los penitentes visten túnicas y capirotes negros con cíngulo amarillo.


estación de penitencia: martes santo




Su Templo: Iglesia Parroquial de Santa Cruz.





Hasta 1838 fue la Catedral de Cádiz, en la actualidad es conocida también como Catedral Vieja, se encuentra edificada sobre el solar de una mezquita. La primitiva iglesia, mandada construir por Alfonso X El Sabio, fue varias veces destruida, de ella se conserva el arco de ingreso y la bóveda de crucería gótica de la capilla del Bautismo.
La construcción actual debe su proyecto a Cristóbal de Rojas y fue finalizada en 1602. Es de planta rectangular, con falso crucero y tres naves separadas por columnas de orden toscano y arcos peraltados de medio punto.



El crucero se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas. El exterior de la cubierta es de azulejos de varios colores. El campanario, separado del resto de la iglesia, está cubierto con un chapitel, también de azulejos polícromos.
La capilla del Sagrario fue finalizada en 1692, es de planta cuadrada y está cubierta con falsa cúpula encamonada de madera, fue reformada interiormente por Torcuato Cayón; ha sido restaurada hace pocas fechas.





No hay comentarios: