Humilde
y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús
Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y
Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y
San Bartolomé Apóstol.
Sevilla
datos
historicos
Se
funda en San Marcos en 1936 pero sus reglas no son aprobadas hasta
dos años después. Por entonces estaba situada en la capilla de Los
Servitas. Salió procesionalmente por primera vez en 1941 desde la
iglesia de Los Terceros pues la puerta de la capilla servita se lo
impedía. Pasó muchas vicisitudes residiendo en los Terceros, San
Julián (1958), San Bartolomé (1971) y desde 1982 en la actual
capilla. Estuvo pocos años haciendo la estación de penitencia pues
entró en decadencia y no fue hasta el Domingo de Ramos de 1978
cuando vuelve a salir. Al año siguiente procesiona con la Virgen de
los Dolores y Misericordia bajo palio con tal mala fortuna que, a la
altura de la calle Vidrio se cayó una vela encima del manto que
estuvo a punto de incendiarlo sino fuera por la decidida actuación
de un jóven que se subió al paso a apagarla. A causa de obras en
ésta última, durante 1990 y 1991 hubo de salir nada menos que desde
San Gil.
Imagenes
El
Misterio es de diversos autores. La cabeza es de Perea (1939) y el
cuerpo es de Eslava (1974). Imagen de vestir, despojado y erguido.
Representa el momento en que Jesús pide perdón por sus opresores.
Se conjunta el Misterio con un centurión portando la sentencia, un
soldado romano con los dados para sortearse la túnica y dos sayones
judíos, uno con una copa de vino y otro que le despoja de las
vestiduras.
La
Virgen de los Dolores y Misericordia es obra de Eslava (1962).
Dolorosa de vestir, tiene tallada rostro y manos. Va acompañada de
San Juan Evangelista autorretrato de Juan Ventura.
pasos
procesionales
El
paso de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras es
de estilo neobarroco y fue realizado según diseño de Antonio Martín
Fernández. Fue contratado por la hermandad al ebanista Francisco
Bailac Cenizo en 1973 que a la fecha tenía su taller en calle
Castelar 48. La terminación total de la talla del paso y otros
detalles se realizó por Antonio Martín Fernández en tres fases: la
talla total del canasto y la crestería para 1978; los respiraderos
para la Semana Santa de 1979 y cuatro candelabros para las esquinas
para 1978 y si no diera tiempo para el año siguiente. Todo lo
anterior importó la cantidad de 631.000 ptas.
La parihuela mide
2,25X4,65X1,50 y calza 40 costaleros repartidos en sus 8
trabajaderas.
El
paso de palio de María Santísima de los Dolores y Misericordia,
responde
a un modelo neobarroco aunque con
sabor romántico y decimonónico en las bambalinas y techo del
palio. La parihuela mide 2,30X3,90X1,50 y calza 30 costaleros
repartidos en sus 6 trabajaderas.
Las bambalinas son de terciopelo azul oscuro bordadas en hilo metálico dorado y fueron adquiridas, al igual que el techo, a la Hermandad de la Carretería fechándose en 1886, siendo obra diseñada por Guillermo Muñiz y bordadas por las hermanas Ana y Josefa Antúnez. Fueron estrenadas en el palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad de la Hermandad de la Carretería junto a un manto y saya a juego el 23 de abril de 1886. |
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Capa y antifaz negro, sotana de color crema, botonadura
y cíngulo morados.
estación
de penitencia: domingo de ramos
enlace:
despojado, sevilla
Su
Templo
capilla
del mayor dolor
plaza
de molviedro

Fue
restaurada en 1942 y más recientemente, en la década de los años
noventa del pasado siglo. La sencillez es la tónica general de esta
edificación, tanto en su portada como en su interior. Tiene planta
de una sola nave dividida en dos tramos por medio de pilastras
jónicas. El primer tramo está cubierto por bóveda tabicada de
perfil rebajado mientras que el segundo es vaída.
En
el presbiterio se halla el retablo mayor, del siglo XVIII, en el que
se venera la "Virgen del Mayor Dolor", obra de vestir del
mismo siglo. En la capilla recibe culto la imagen de "Jesús
Despojado de sus Vestiduras", obra de Antonio Perea Sánchez
(1939) posteriormente restaurada por Antonio Eslava (1974), que le
hizo un cuerpo nuevo. El mismo escultor realizó en 1962 la talla de
"María Santísima de los Dolores y Misericordia", titular
junto con el Cristo de la Hermandad de Jesús Despojado, radicada en
esta capilla, que hace su estación de penitencia el Domingo de
Ramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario