Antigua
Hermandad y Real Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Humildad en su Presentación al Pueblo (Ecce Homo), Nuestra Madre y
Señora de la Merced y San Juan Evangelista
Málaga
datos
historicos
En
el siglo XVIII, y gracias a las investigaciones de Juan Antonio
Sánchez López, tenemos noticias de la hermandad en el año 1734, a
través de las Escrituras de un contrato para tallar el tabernáculo
para el Cristo de la Humildad por el precio de 7000 reales de vellón,
tras ser aprobada dicha ejecución en un cabildo celebrado el 16 de
febrero de 1733. Del mismo modo sabemos por unas Cartas de Pago del
16 de agosto de 1754, y por el precio de 900 reales de vellón, que
la hermandad se había hecho con una nueva imagen del Cristo para la
Semana Santa de 1750.
A
partir de 1896, y hasta la década de los 20, no tenemos noticias de
cultos externos. Pero ello no quita que dejara su culto interno y que
cumpliera con la ley de 30 de junio de 1887, que venía a regular el
ejercicio del derecho de asociación. Por ello el 7 de junio de 1902,
D. Ramón Caballero Sánchez, hermano mayor de la Ilustre y venerable
Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Humildad, adjuntaba a su
Excelencia el Gobernador de Málaga, la lista de las personas que
constituían la junta directiva y dos ejemplares de los Estatutos,
que habían sido aprobados el 21 de marzo de 1890 por el Obispado.
Con la ley de asociaciones vigente cada vez que se efectuara un
cambio en la junta directiva, tenía que ser comunicado al Gobierno
Civil y a través del tenemos noticias de la hermandad hasta el 11 de
noviembre de 1906 día en que se celebró un Cabildo Extraordinario.

En el año 1981, la hermandad encargó al escultor sevillano Luis Álvarez Duarte la imagen de la Virgen de la Merced, que llegó a Málaga el domingo de Pasión de 1982. La imagen del Señor, fue encargada al escultor sevillano, Fco. Buiza y no pudo llegar a la capital hasta el año 1983,tras la muerte del insigne artista. La bendición de las imágenes tuvo lugar el 23 de abril de 1983.
En el año 1984, realizó su primera Estación de Penitencia, con un trono cedido por la cofradía del Calvario. En 1986, ingresó en la Agrupación de Cofradías y en este mismo año la hermandad bendijo la imagen de San Juan Evangelista, que acompañaría a la imagen mariana.En el año 1988 se produjo la primera entrada en la Santa Iglesia Catedral Basílica, y un año después estrenaría el grupo escultórico compuesto por las figuras de: Pilatos, Claudia Prócula, un sayón y un soldado romano, obras de Berlanga.
En el año 1996 Nuestra Madre y Sra. de la Merced realizó su primera salida procesional por las calles de Málaga.
Imagenes
La
imagen de Nuestra Señora de la Merced es una dolorosa de Luis
Álvarez Duarte. San Juan, que la acompaña, es del mismo autor.

La
talla fue bendecida en su actual Sede Canónica, el 23 de Abril de
1983, junto a su Hijo,el Señor de la Humildad, por el Rvdo. Padre D.
Benigno Santiago Peña (q.e.p.d)
pasos
procesionales
Hombres
de trono 150

El cajillo está recorrido en los parámetros laterales por doce barras que sostienen un palio a modo de baldaquino. Las bases de estos elementos verticales, junto con el juego de jarras y el basamento de los arbotantes de cola, son los elementos composicionales que completan la lectura estructural de esta obra.
Hombres
de trono 150
Hábito
Procesional
Lienzo
con el escudo mercedario en el capirote y larga cola recogida en
cíngulo de esparto.
estación
de penitencia: DOMINGO DE RAMOS
casa
hermandad: c/ aguas, 4 - malaga
Su
Templo
Basílica,
Real Santuario y Parroquia de Sta. Mª de la Victoria y de la
Merced

A finales del siglo XVII la iglesia se hallaba en muy mal estado, por la que se decidió su reconstrucción, que fue sufragada por el entonces, conde de Buenavista, José Guerrero Chavarino. Las nuevas obras consistieron en la construcción de la iglesia, la sacristía, el camarín, un panteón para la familia y otro para la comunidad.
La iglesia tiene planta de cruz latina, con capillas en lugar de naves laterales, cúpulas sobre pechinas en el crucero, bóveda de medio cañón sobre la nave, y pórtico en el lado de la epístola. El retablo de la capilla mayor es obra del sevillano Luis Ortiz de Vargas y está dedicada a San Francisco de Paula, fundador de los mínimos, cuya vida se narra en diversos cuadros, destacando la visita de los monjes al rey, en l a que le anunciaban su inmediata victoria sobre los musulmanes. Dicho retablo esta dividido en tres tercios y esta horadado en el centro para ver el camarín de la Virgen.
Detrás de la capilla mayor se encuentra la torre camarín, tipología arquitectónica característica de la arquitectura española del período barroco. Tiene tres alturas: la cripta para la sepultura de los condes, en
donde se halla la estatua orante de los condes de Buenavista, está basada en una meditación sobre el tema del tiempo y la caducidad de la vida.
La sacristía y las escaleras
cubierta con bóvedas de arista, decorada con yeserías de hojarasca
y escenas relativas a San Francisco de paula y a Cristo rodeado por
los Apóstoles.
El camarín de la Virgen de la Victoria, de forma octogonal y 22 metros de altura, cubierto de una decoración densa de yeserías blancas y carnosas en la que las flores, frutas, espejos, ángeles y pájaros se combinan formando una maraña decorativa que envuelve símbolos y versículos marianos, inspirándose en libros de emblemas, sermones, ejercicios espirituales y en libros de meditación como la Pía Desideria de Hugo Herman, rematándose con estrellas sobre fondo azul. Dicha arquitectura y decoración se le atribuyen al arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga; la imagen de la Virgen es obra gótica anónima de escuela centroeuropea de finales del siglo XV y se encuentra sobre un magnífico trono de estípites y ángeles, presidiendo el templo.
Existen dos teorías sobre el conjunto del camarín: La primera se basa en el conjunto de Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. La cripta es el lugar de penitencia; tras el arrepentimiento, el fiel abandona este ámbito a través de una escalera santa y es acogido por el Redentor penetrando en el camarín epílogo gozoso de este ciclo meditativo.
La segunda es de Santiago Sebastián, siguiendo el libro Pía Desideria, relaciona la estructura y decoración de la torre con las tres etapas o vías místicas del acercamiento a Dios: la cripta es la vía purgativa, la escalera fuertemente iluminada es la vida iluminativa y el camarín la vía unitiva que se consigue, en este caso por intercesión de la virgen, en el paraíso celestial.
Como obras interesantes a destacar en la iglesia: Cristo del Amor y Dolorosa de Fernando Ortiz, s.XVIII; Dolorosa de Pedro de Mena, s. XVII; Capilla de la Virgen de Belén, cuya imagen es de Jerónimo Gómez, s. XVIII; Altar de Ánimas con cuadro de Niño de Guevara, s. XVII; Cristo de la Victoria, año 1966 de Francisco Buiza; y nuestros Sagrados Titulares: Stmo. Cristo de la Humildad, año 1983 de Francisco Buiza; Ntra. Madre y Señora de la Merced y San Juan Evangelista, años 1982 y 1986, respectivamente, obras de Luis Álvarez Duarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario