martes, 18 de octubre de 2011

Veracruz, cadiz

Muy Ilustre, Antigua, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad


Cádiz





datos historicos:


Al no existir documentos que acrediten la fundación de la Cofradía, ya que en el saqueo de la ciudad por los ingleses en 1596 se perdió el valiosísimo archivo y numerosos enseres de esta Ilustre Cofradía, no es posible conocer el título original de la Cofradía, pero se supone que sería el de "Cofradía de la Santa Vera-Cruz".

En el siglo XVII y en documentos que se encuentran en el archivo diocesano, esta Cofradía era titulada "Cofradía Insigne de la Santa Vera-Cruz". En las nuevas reglas que se confeccionaron y fueron aprobadas por el Obispo Tomás del Valle en el año 1766, esta Cofradía aparece titulada como "Muy Ilustre, Antigua y Venerable Cofradía de la Santa Vera-Cruz". Posteriormente durante los siglos XIX y la primera mitad del XX, el título se simplifica titulándose "Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad" y finalmente en la última etapa de la Cofradía se titula "Muy Ilustre, Antigua, Venerable, Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de la Soledad".

Al haber desaparecido en el saqueo inglés de 1596 los documentos de esta Ilustre Cofradía, no es posible saber con precisión la fecha de fundación de esta Cofradía. Pero por las escrituras de adquisición de los terrenos para su Capilla propia en la Iglesia de San Francisco, así como de la Capilla del Sagrario contigua, podemos asegurar sin ningún género de dudas que existía en 1566, año en el que se instala en Cádiz la comunidad franciscana. Tradicionalmente se ha venido atribuyendo la fundación de la Cofradía, al así mismo fundador del Convento, Fray Juan Navarro, quien como anécdota, figura en documentos de la Hdad. Hispalense del mismo título como hermano de esa Cofradía del siglo XV.

El día 22 de Julio del año 1569 ante el escribano público don Jerónimo Valenzuela, la comunidad de frailes franciscanos, cede a la Cofradía los terrenos que actualmente serían la sacristía del Convento, para que la Cofradía construyese su Capilla, pero el día 22 de Julio de 1579 se firma ante el mismo escribano otra escritura por la que la comunidad cede a la Cofradía los terrenos que actualmente ocupa la Capilla. Estos documentos se conservan.





Imágenes:


La imagen del Santo Crucifijo de la Vera-Cruz que en la actualidad venera la Hermandad como Titular no es la primitiva, ya que sustituye desde el año 1773 (fecha de su incorporación a la Cofradía) a otra efigie del Señor Crucificado. Esta antigua talla del Cristo, que aún conserva la corporación, procede de las Indias y se halla realizada en cartón piedra. Su precario estado de conservación obligó a la Cofradía a retirarla del culto.

El Cristo de la Vera-Cruz es una talla atribuida al escultor Giussepe Picano. La imagen fue donada a la cofradía por el hermano Juan de Figueroa en el año 1773, que la trajo desde Nápoles; Sánchez Peña restaura la imagen y a él se le debe la nueva cruz arbórea en 2010.


En el asalto y saqueo al Convento de San Francisco en el mes de Mayo de 1931, la Cofradía pierde gran número de enseres e imágenes, entre ellas a la Titular, Ntra. Señora de la Soledad. Tras la contienda civil, a partir de 1940, la Cofradía se reorganiza y saca a la calle un solo Paso (el estrenado en 1904) haciendo un gran esfuerzo económico con gran escasez de medios; en él se ubica al Crucificado y a sus pies una Dolorosa cedida existente en el Convento de Capuchinos.

En aquel momento se plantea como algo prioritario encargar la nueva Imagen de la Titular. Para ello la Junta de Gobierno comienza a realizar gestiones y contacta con varios escultores, entre ellos el gaditano Juan Luis Vassallo Parodi y el sevillano José Rivera García. Pero meses más tarde se decide la Hermandad por el escultor Sebastián Santos Rojas, con taller en Sevilla, encargándole la nueva hechura de la Dolorosa en 1944. Se dio la circunstancia de que el artista hace una Imagen en primer lugar, pero que al no ser de su agrado hace a continuación la definitiva.1
La Dolorosa es de las primeras obras conocidas de esta temática del famoso artista natural de Higuera de la Sierra (Huelva). Es una talla de 160 cms. de altura realizada en madera de ciprés, con ojos y lágrimas de cristal y de candelero para ser vestida. Presenta la mirada baja y un dolor contenido, de una belleza serena que representa a una mujer en edad madura. Esta imagen de la Virgen, como ocurrió con la destruida, tenía como destino salir en el Paso de Palio, que se estrenó por aquellos años y sigue siendo el actual; entonado en negro con orfebrería plateada, en profuso estilo barroco.




pasos procesionales:


El paso de Cristo, de estilo rocalla, realizado en madera tallada por Antonio Martín en Sevilla (1988-1993); lleva iconografía de Manuel Carmona, realizando el dorado del paso Manuel Calvo. Lleva cuatro tallas en las esquinas del canasto, relacionadas con la Santa Cruz: Santa María Magdalena, Santa Elena, San Andrés y San Longinos, algunos de ellos reproducidos de los existentes en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Su estreno se produce en la Semana Santa de 1993. El anterior paso de misterio databa del siglo pasado siendo su autor desconocido, tenía una magnífica canastilla de madera dorada.



El de la Virgen de la Soledad tiene canastilla de metal plateado, cincelado en el más puro estilo rocalla, inspirado en piezas del templo de San Juan de Dios. Los varales salomónicos (restaurados y plateados en 2003 por Ramos Espinosa) y respiraderos de pecho de paloma están realizados en los talleres de Seco Velasco de Sevilla (1946); el juego de jarras (1984) y candelabros (1993) son obra de Manuel de los Ríos, según diseño de Sánchez Peña; y la peana con media luna (2002), crestería (2010) y entrevarales (2011) realizados por Ramos Espinosa. El palio y el manto (1948) están bordados en plata en el taller de la gaditana Adela Medina 'Gitanilla del Carmelo', sobre terciopelo negro, fieles al dibujo de Aurora Mingo.



Hábito Procesional:

Los penitentes visten túnica de cola y antifaz de ruan negro, cinturón ancho de esparto, calcetines y zapatos o sandalias negras en todas las secciones.



estación de penitencia: lunes santo




Su Templo: iglesia de san francisco



El convento fue fundado en 1566, ha sido muy reformado, de su traza primitiva se conserva la capilla de bóveda esquifada que da a la puerta lateral y la capilla de la Virgen de la Paz, cubierta con cúpula sobre trompas.
En el siglo XVII fue reedificado y en el siglo XVIII reformado por el arquitecto de origen italiano Francisco Badaraco (que construyó el cimborrio sobre la nave principal, el crucero y la capilla de la Veracruz).
La Iglesia es de planta rectangular con una sola nave y capillas laterales, la cubierta es de bóveda de cañon con fajones y lunetos. Sobre el presbiterio una falsa cúpula y pechinas resulta al exterior un cimborrio.

El retablo mayor es de finales del XVIII, obra de Gonzalo Pomar, de estilo rococo, con tres cuerpos y tres calles separadas por columnas de orden corintio.
Entre sus tesoros escultóricos sobresale un San Francisco de Asis, atribuido a Martínez Montañés y el crucificado de la Veracruz, traído de Napolés en 1733 y atribuido a Giussepe Piccano.
El Convento está muy reducido, sobresale el claustro con columnas toscanas de mármol y arcos de medio punto.


No hay comentarios: