Muy
Ilustre, Antigua, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de
Penitencia del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de
la Soledad
El
paso de Cristo, de estilo rocalla, realizado en madera tallada por
Antonio Martín en Sevilla (1988-1993); lleva iconografía de Manuel
Carmona, realizando el dorado del paso Manuel Calvo. Lleva cuatro
tallas en las esquinas del canasto, relacionadas con la Santa Cruz:
Santa María Magdalena, Santa Elena, San Andrés y San Longinos,
algunos de ellos reproducidos de los existentes en la Basílica de
San Pedro del Vaticano. Su estreno se produce en la Semana Santa de
1993. El anterior paso de misterio databa del siglo pasado siendo su
autor desconocido, tenía una magnífica canastilla de madera dorada.
Cádiz
datos
historicos:
Al
no existir documentos que acrediten la fundación de la Cofradía, ya
que en el saqueo de la ciudad por los ingleses en 1596 se perdió el
valiosísimo archivo y numerosos enseres de esta Ilustre Cofradía,
no es posible conocer el título original de la Cofradía, pero se
supone que sería el de "Cofradía de la Santa Vera-Cruz".
En
el siglo XVII y en documentos que se encuentran en el archivo
diocesano, esta Cofradía era titulada "Cofradía Insigne de la
Santa Vera-Cruz". En las nuevas reglas que se confeccionaron y
fueron aprobadas por el Obispo Tomás del Valle en el año 1766, esta
Cofradía aparece titulada como "Muy Ilustre, Antigua y
Venerable Cofradía de la Santa Vera-Cruz". Posteriormente
durante los siglos XIX y la primera mitad del XX, el título se
simplifica titulándose "Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo de
la Vera-Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad" y finalmente en la
última etapa de la Cofradía se titula "Muy Ilustre, Antigua,
Venerable, Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del
Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de la Soledad".
Al
haber desaparecido en el saqueo inglés de 1596 los documentos de
esta Ilustre Cofradía, no es posible saber con precisión la fecha
de fundación de esta Cofradía. Pero por las escrituras de
adquisición de los terrenos para su Capilla propia en la Iglesia de
San Francisco, así como de la Capilla del Sagrario contigua, podemos
asegurar sin ningún género de dudas que existía en 1566, año en
el que se instala en Cádiz la comunidad franciscana.
Tradicionalmente se ha venido atribuyendo la fundación de la
Cofradía, al así mismo fundador del Convento, Fray Juan Navarro,
quien como anécdota, figura en documentos de la Hdad. Hispalense del
mismo título como hermano de esa Cofradía del siglo XV.
El
día 22 de Julio del año 1569 ante el escribano público don
Jerónimo Valenzuela, la comunidad de frailes franciscanos, cede a la
Cofradía los terrenos que actualmente serían la sacristía del
Convento, para que la Cofradía construyese su Capilla, pero el día
22 de Julio de 1579 se firma ante el mismo escribano otra escritura
por la que la comunidad cede a la Cofradía los terrenos que
actualmente ocupa la Capilla. Estos documentos se conservan.
Imágenes:
La
imagen del Santo Crucifijo de la Vera-Cruz que en la actualidad
venera la Hermandad como Titular no es la primitiva, ya que sustituye
desde el año 1773 (fecha de su incorporación a la Cofradía) a otra
efigie del Señor Crucificado. Esta antigua talla del Cristo, que aún
conserva la corporación, procede de las Indias y se halla realizada
en cartón piedra. Su precario estado de conservación obligó a la
Cofradía a retirarla del culto.
El
Cristo de la Vera-Cruz es una talla atribuida al escultor Giussepe
Picano. La imagen fue donada a la cofradía por el hermano Juan de
Figueroa en el año 1773, que la trajo desde Nápoles; Sánchez Peña
restaura la imagen y a él se le debe la nueva cruz arbórea en 2010.
En
el asalto y saqueo al Convento de San Francisco en el mes de Mayo de
1931, la Cofradía pierde gran número de enseres e imágenes, entre
ellas a la Titular, Ntra. Señora de la Soledad. Tras la contienda
civil, a partir de 1940, la Cofradía se reorganiza y saca a la calle
un solo Paso (el estrenado en 1904) haciendo un gran esfuerzo
económico con gran escasez de medios; en él se ubica al Crucificado
y a sus pies una Dolorosa cedida existente en el Convento de
Capuchinos.
En
aquel momento se plantea como algo prioritario encargar la nueva
Imagen de la Titular. Para ello la Junta de Gobierno comienza a
realizar gestiones y contacta con varios escultores, entre ellos el
gaditano Juan Luis Vassallo Parodi y el sevillano José Rivera
García. Pero meses más tarde se decide la Hermandad por el escultor
Sebastián Santos Rojas, con taller en Sevilla, encargándole la
nueva hechura de la Dolorosa en 1944. Se dio la circunstancia de que
el artista hace una Imagen en primer lugar, pero que al no ser de su
agrado hace a continuación la definitiva.1
La
Dolorosa es de las primeras obras conocidas de esta temática del
famoso artista natural de Higuera de la Sierra (Huelva). Es una talla
de 160 cms. de altura realizada en madera de ciprés, con ojos y
lágrimas de cristal y de candelero para ser vestida. Presenta la
mirada baja y un dolor contenido, de una belleza serena que
representa a una mujer en edad madura. Esta imagen de la Virgen, como
ocurrió con la destruida, tenía como destino salir en el Paso de
Palio, que se estrenó por aquellos años y sigue siendo el actual;
entonado en negro con orfebrería plateada, en profuso estilo
barroco.
pasos
procesionales:
El
de la Virgen de la Soledad tiene canastilla de metal plateado,
cincelado en el más puro estilo rocalla, inspirado en piezas del
templo de San Juan de Dios. Los varales salomónicos (restaurados y
plateados en 2003 por Ramos Espinosa) y respiraderos de pecho de
paloma están realizados en los talleres de Seco Velasco de Sevilla
(1946); el juego de jarras (1984) y candelabros (1993) son obra de
Manuel de los Ríos, según diseño de Sánchez Peña; y la peana con
media luna (2002), crestería (2010) y entrevarales (2011) realizados
por Ramos Espinosa. El palio y el manto (1948) están bordados en
plata en el taller de la gaditana Adela Medina 'Gitanilla del
Carmelo', sobre terciopelo negro, fieles al dibujo de Aurora Mingo.
Hábito
Procesional:
Los
penitentes visten túnica de cola y antifaz de ruan negro, cinturón
ancho de esparto, calcetines y zapatos o sandalias negras en todas
las secciones.
estación
de penitencia: lunes santo
Su
Templo: iglesia
de san francisco
El
convento fue fundado en 1566, ha sido muy reformado, de su traza
primitiva se conserva la capilla de bóveda esquifada que da a la
puerta lateral y la capilla de la Virgen de la Paz, cubierta con
cúpula sobre trompas.
En
el siglo XVII fue reedificado y en el siglo XVIII reformado por el
arquitecto de origen italiano Francisco Badaraco (que construyó el
cimborrio sobre la nave principal, el crucero y la capilla de la
Veracruz).
La
Iglesia es de planta rectangular con una sola nave y capillas
laterales, la cubierta es de bóveda de cañon con fajones y lunetos.
Sobre el presbiterio una falsa cúpula y pechinas resulta al exterior
un cimborrio.
El
retablo mayor es de finales del XVIII, obra de Gonzalo Pomar, de
estilo rococo, con tres cuerpos y tres calles separadas por columnas
de orden corintio.
Entre
sus tesoros escultóricos sobresale un San Francisco de Asis,
atribuido a Martínez Montañés y el crucificado de la Veracruz,
traído de Napolés en 1733 y atribuido a Giussepe Piccano.
El
Convento está muy reducido, sobresale el claustro con columnas
toscanas de mármol y arcos de medio punto.
Enlace:
veracruz cadiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario