Real,
Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestro
Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario y María
Santísima del Rocío
Málaga
datos
historicos
En
1711 fueron aprobadas sus primeras constituciones por el obispo Fray
Francisco de San José, siendo rey Felipe V. De gran raigambre
cofradiera, antiguamente era conocida como “la del Señor de los
Pasos”. Desde el año 1931 en que salió por primera vez la Virgen,
esta cofradía comienza a ser conocida como “la del Rocío”.
A
mediados del siglo XIX, la cofradía efectuaba su desfile
procesional. Salía de San Lorenzo llevando delante la imagen del
Nazareno. A continuación, la Verónica; después, San Juan y
finalmente, la Virgen”
A
finales del siglo XIX , la cofradía quedó casi disuelta, a
principios del siglo XX, entró en un grave declive, hasta tal punto
que la Junta de Gobierno que presidía Ricardo Ramírez Vergara la
llevó a una situación límite enajenándose propiedades y
abandonándose el Culto Sagrado.
En
1922 comienza la revitalización de esta Hermandad por un grupo de
hermanos, que el 5 de octubre de 1924 consiguen que se constituya una
Junta de Gobierno ante el Vicario General de la Diócesis de Málaga.
Para
evitar las situaciones vividas, el obispado malacitano impone la
condición de que la Ermita de San Lázaro pase a depender de la
Parroquia de Santiago, de ahí la presencia de la Cruz de Santiago en
el escudo de la Hermandad.
En
1925 la Hermandad del Rocío se incorpora en la recién creada
Agrupación de Cofradías, pasando a ocupar desde ese año, el último
puesto de las procesiones que discurren por el recorrido oficial el
Martes Santo.
Por
Real Orden del 21 de septiembre de 1926, el rey Alfonso XIII otorga a
esta hermandad el título de Real, aceptando el cargo de Hermano
mayor Honorario.
El
8 de marzo de 1931 fue bendecida la imagen de María Santísima del
Rocío, obra del imaginero valenciano Pío Mollar Franch. La Virgen
del Rocío es conocida por el sobrenombre desde entonces como la
“Novia de Málaga” por lucir blancas vestiduras.
En
la quema de iglesias y conventos de 1931, la hermandad del Rocío
perdió todo su patrimonio incluidas las imágenes por lo que fue
encargada de nuevo una imagen de la Virgen a su autor Pío Mollar y
permaneciendo resguardada en casa de sus donantes hasta el 22 de
julio de 1936.
En
1937 se reúne la Junta de Gobierno para comenzar a restaurar la
Iglesia de S. Lázaro y reorganizar la Hermandad. En noviembre de
1938 se bendice la imagen de la Virgen del Rocío.
Se
encarga a Pío Mollar una imagen del Señor de los Pasos lo más
parecida posible a la destruida en 1931 que es bendecida en 1941.
Imagenes
En
los talleres de orfebrería de Villareal (Sevilla), encontraron la
cabeza y manos de una imagen inconclusa realizada por el imaginero
Rafael Quiles. Tras ponerse en contacto con Eslava Rubio, este
terminó de esculpir la Imagen, tallarle cuerpo y dotarlo de una
acertada policromía.
De
expresión serena y penetrante mirada, la majestuosa imagen del
Nazareno de los Pasos fue bendecida en la Basílica de Santa María
de la Victoria en 1978.
La
imagen de maria stma del rocio, es una imagen barroca, de
cuerpo entero y fina policromía. Obra del imaginero valenciano Pio
Mollar Francha en 1935.
Manifiesta
una leve inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo, de modo
contemplativo. El bello rostro tiene como protagonistas una nariz
recta, labios entreabiertos y ojos de profunda mirada. No presenta
lágrimas en el rostro. Su expresión representa un término medio
entre alegría y tristeza pionero en la imaginería cofrade
malagueña. Presenta pelo natural y pabellones auditivos al
descubierto. Manos finas y delicadas abiertas, al igual que los
brazos, dan sensación de acoger al espectador.
La
imagen se asemeja más a una representación gloriosa de la virgen
maria
que
a una dolorosa. La vestimentas blancas que luce durante todo el año,
hace que se diferencie, aún más si cabe, del resto de imágenes de
la Virgen de la Semana Santa malagueña.
La
gran devoción que recibe, casi desde el mismo día que fue
bendecida, hizo que la hermandad de los pasos, pasara a conocerse
como la del Rocío. Está considerada como uno de los iconos
religiosos con más devotos en la ciudad.
En
1992 y en 2004, el imaginero hispalenseluis alvarez duarte, realizó
una restauración de la policromía de la imagen para devolverle el
esplendor originario perdido en la postguerra.
pasos
procesionales
Trono
realizado por Antonio Martín Fernández según el diseño de Jesús
Castellanos Guerrero.
Hombres de trono: 165
Hombres de trono: 165
Hombres
de trono: 260
Hábito
Procesional
Los
nazarenos que lo acompañan, visten túnica y capirote de tergal
morado (blanco en seccion de virgen) con capas en este color los
cargos.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: c/ circo nº 5 - malaga
Su
Templo
Parroquia
de San Lázaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario