Pontificia
Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de
la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al
Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica.
Sevilla
datos
historicos
A
partir de 1600 consiguieron un gran auge adquiriendo una nueva
capilla, figuras y enseres y en 1768 aprobaron nuevas reglas
eligiendo el Jueves Santo para
realizar su estación de penitencia. Después de deambular de un
lugar a otro se trasladó definitivamente a la Iglesia de la
Anunciación en 1970
elaborándose nuevas reglas. En 1817 alcanzó el título de
Archicofradía y en 1875 la de Pontificia. Se compone esta
Hermandad de tres pasos.
|
---|
Imagenes
El
maestro escultor y ensamblador Agustín de Perea talló la imagen del
Cristo de la Coronación de Espinas en el año 1687.
La
imagen fue donada por el Mayordomo de la Hermandad, Toribio Martínez
de Huertas.
A
lo largo de su historia la imagen ha sufrido diversas intervenciones:
La incorporación de ojos de cristal y la eliminación de la corona
de espinas tallada en el mismo bloque craneal, así como las
restauraciones de Emilio Pizarro y Cruz en 1879, Joaquín Bilbao en
1918 y Juan Abascal en 1988 y el Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico en 2000.
La
figura del Cristo de la Coronación de Espinas es una escultura de
134 centímetros de altura, policromada y tallada en varias maderas,
como el ciprés y la cedrela.
La
cabeza esta cubierta por una corona de espinas superpuesta y su
expresión se intensifica por la abundante sangre que mana de su
cabeza y corre por su cuerpo.
Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido.
Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido.
Documentalmente
este Nazareno es citado en 1687, en el testamento del Mayordomo de la
Hermandad Toribio Martínez de Huerta y en los propios archivos de la
Hermandad entre los años 1735 y 1754.
Bermejo
y Carballo cataloga la escultura del estilo de los Roldán, Pérez
Porto la atribuye a Roldan, Santiago Montoso la sitúa a finales del
siglo XVII, Banda y Vargas la atribuye a la escuela de José de Arce
y la ubica en la segunda mitad del siglo XVII y por último Gabriel
Ferreras Moreno sitúa cronológicamente la imagen en las primeras
décadas del siglo XVII y por su morfología y estilística lo
atribuye a un seguidor próximo a Montañés
El
Señor con la Cruz al Hombro es un Nazareno de los de vestir, de 176
centímetros de altura, policromado en madera de cedrela. A
principios del siglo XX por su lado derecho le caía un gran mechón
de pelo, que posteriormente le fue eliminado.
Insignes
investigadores como Gonzalez de León en 1852, Bermejo y Carballo en
1882 y Pérez Porto a principios del siglo XX, atribuyen la autoría
de la imagen a Juan Martínez Montañés (1568 – 1649).
Sin
embargo, los profesores Hernández Díaz y de la Banda y Vargas, así
como los historiadores Bernales Ballesteros y García de la Concha,
asignan la autoría de la imagen a Juan de Mesa y Velasco (1583 -
1627) y el origen de su talla entre 1618 y 1627.
Estas
atribuciones tienen una relación lógica, que se constata en la
historia de la imaginería religiosa sevillana, con numerosos casos
de atribuciones a Montañés, que posteriormente han resultado obra
de Mesa.
Además
por su morfología y estilística, en la que se aprecian rasgos
característicos de otras tallas, parece que la atribución mas
acertada es la correspondiente al maestro Juan de Mesa.
En
1810, en el traslado de la Hermandad del Convento del Valle a la
parroquia de San Román, se produjo la perdida de las manos
originales de la Virgen.
En
1878 la imagen es restaurada por Emilio Pizarro y Cruz.
El
5 de julio de 1909, en la Iglesia del Santo Ángel, se produjo un
incendio prendiendo las ropas que vestía la Virgen y ocasionando
quemaduras en la policromía de la cara y las manos. La restauración
fue realizada por Joaquín Bilbao.
En
1980 es restaurada por José Rivera García, con la supervisión
Enrique Pérez Comendador.
La
Virgen del Valle es una imagen de las denominadas de candelero o de
vestir, que solo tiene tallado y policromado la cabeza, el cuello y
las manos.
La
imagen de la Verónica es obra del escultor italiano Juan Bautista
Patrone y Quartín, que la ejecuto entre los años 1800 y 1801.
Ha
sido restaurada por Manuel Arango y Pallarosa en 1878 y por Enrique
Gutiérrez Carrasquilla en 2002.
La
figura de la Verónica es una talla de candelero de 125 centímetros
de altura, de madera de cedrela. Se representa de rodilla,
sosteniendo entre sus manos el lienzo con la Faz de Cristo
pasos
procesionales
El
paso del Cristo es de estilo rococó con faldones bordados y canastos
con cartelas y canastilla tallada y dorada con motivos vegetales y
rocallas. Va iluminado por faroles plateados. Se caracteriza por los
espejitos colocados en los huecos y cartelas.

El paso de palio es de tipo cajón plateado tiene casetones en los respiraderos con cabezas de querubines alados y jarras con azucenas. Los faroles son de plata y en la delantera lleva una imagen en plata de San Isidoro. El palio es de terciopelo granate bordado con hojilla de plata y bambalinas de terciopelo.
el
paso de nuestro señor con la cruz al hombro, es de traza neobarroca,
tallado y dorado con motivos vegetales, cartelas con relieves de la
vida del Señor y faroles dorados. Sus faldones son de terciopelo
granate con guardillas de oro y ostensorio de oro y plata
Hábito
Procesional
Moradas,
de cola, con cordón franciscano. Sobre el antifaz, la Cruz de Juan
de Malta, la caña y la corona de espinas.
estación
de penitencia: Jueves Santo
Su
Templo
Iglesia
de la Anunciación.
C/
Laraña, 1 - sevilla
Las
trazas del edificio las realizó el jesuita Bartolomé de Bustamante,
si bien el arquitecto Hernán Ruiz II, Maestro Mayor de la Catedral,
finalizó el proyecto, encuadrado dentro del estilo renacentista
imperante en la época. La primera piedra fue colocada el 2 de
septiembre de 1565 por el obispo de Canarias, don Bartolomé de
Torres. Las obras concluyeron a principios de 1579, consagrándose el
25 de marzo por el arzobispo de Sevilla, don Cristóbal de Rojas y
Sandoval.
En
la fachada de la iglesia, levantada toda en obra de fábrica de
ladrillo, destaca su magnífica portada que se abre a los pies de la
iglesia. Está dividida en dos cuerpos, el inferior formado por un
gran arco de medio punto y dos hornacinas laterales, y el superior,
compuesto por tres hornacinas. En la central aparece un relieve de la
Virgen con el Niño ejecutado entre 1565 y 1576 por Juan Bautista
Vázquez el Viejo, y en los laterales se sitúan dos esculturas del
siglo XVIII que representan al arcángel San Rafael y a San José.
La
cúpula está decorada exteriormente mediante un revestimiento de
azulejos, la típica construcción sevillana de alboaire
La
iglesia tiene planta de cruz latina con una única nave de gran
anchura, coro a los pies y presbiterio alzado sobre cinco gradas. Se
sostiene por medio de pilastras adosadas a los muros que generan unos
grandes arcos fajones que sostienen las bóvedas. Las de los dos
primeros tramos son bóvedas vaídas; los brazos del crucero y la
capilla mayor se cubren con bóvedas de medio cañón y el crucero
con bóveda semiesférica, decorada con casetones.
Enlace:
el valle, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario