viernes, 4 de noviembre de 2011

El Valle, Sevilla


Pontificia Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica.


Sevilla




datos historicos


Nace de la unión en 1587 de dos corporaciones, la de la coronación de Espinas y la de la Santa Faz (1553) y Nuestra Señora de la Encarnación (1553). Esta fusión dio como fruto la Hermandad de la Coronación de Espinas aprobándose sus Reglas un año mas tarde.

A partir de 1600 consiguieron un gran auge adquiriendo una nueva capilla, figuras y enseres y en 1768 aprobaron nuevas reglas eligiendo el Jueves Santo para realizar su estación de penitencia. Después de deambular de un lugar a otro se trasladó definitivamente a la Iglesia de la Anunciación en 1970 elaborándose nuevas reglas. En 1817 alcanzó el título de Archicofradía y en 1875 la de Pontificia. Se compone esta Hermandad de tres pasos.


Imagenes


El maestro escultor y ensamblador Agustín de Perea talló la imagen del Cristo de la Coronación de Espinas en el año 1687.


La imagen fue donada por el Mayordomo de la Hermandad, Toribio Martínez de Huertas.

A lo largo de su historia la imagen ha sufrido diversas intervenciones: La incorporación de ojos de cristal y la eliminación de la corona de espinas tallada en el mismo bloque craneal, así como las restauraciones de Emilio Pizarro y Cruz en 1879, Joaquín Bilbao en 1918 y Juan Abascal en 1988 y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en 2000.

La figura del Cristo de la Coronación de Espinas es una escultura de 134 centímetros de altura, policromada y tallada en varias maderas, como el ciprés y la cedrela.

La cabeza esta cubierta por una corona de espinas superpuesta y su expresión se intensifica por la abundante sangre que mana de su cabeza y corre por su cuerpo.


Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido.

Documentalmente este Nazareno es citado en 1687, en el testamento del Mayordomo de la Hermandad Toribio Martínez de Huerta y en los propios archivos de la Hermandad entre los años 1735 y 1754.

Bermejo y Carballo cataloga la escultura del estilo de los Roldán, Pérez Porto la atribuye a Roldan, Santiago Montoso la sitúa a finales del siglo XVII, Banda y Vargas la atribuye a la escuela de José de Arce y la ubica en la segunda mitad del siglo XVII y por último Gabriel Ferreras Moreno sitúa cronológicamente la imagen en las primeras décadas del siglo XVII y por su morfología y estilística lo atribuye a un seguidor próximo a Montañés

El Señor con la Cruz al Hombro es un Nazareno de los de vestir, de 176 centímetros de altura, policromado en madera de cedrela. A principios del siglo XX por su lado derecho le caía un gran mechón de pelo, que posteriormente le fue eliminado.

No existen documentos que acrediten el origen y el autor de la imagen de Nuestra Señora del Valle.
Insignes investigadores como Gonzalez de León en 1852, Bermejo y Carballo en 1882 y Pérez Porto a principios del siglo XX, atribuyen la autoría de la imagen a Juan Martínez Montañés (1568 – 1649).

Sin embargo, los profesores Hernández Díaz y de la Banda y Vargas, así como los historiadores Bernales Ballesteros y García de la Concha, asignan la autoría de la imagen a Juan de Mesa y Velasco (1583 - 1627) y el origen de su talla entre 1618 y 1627.

Estas atribuciones tienen una relación lógica, que se constata en la historia de la imaginería religiosa sevillana, con numerosos casos de atribuciones a Montañés, que posteriormente han resultado obra de Mesa.

Además por su morfología y estilística, en la que se aprecian rasgos característicos de otras tallas, parece que la atribución mas acertada es la correspondiente al maestro Juan de Mesa.

En 1810, en el traslado de la Hermandad del Convento del Valle a la parroquia de San Román, se produjo la perdida de las manos originales de la Virgen.

En 1878 la imagen es restaurada por Emilio Pizarro y Cruz.
El 5 de julio de 1909, en la Iglesia del Santo Ángel, se produjo un incendio prendiendo las ropas que vestía la Virgen y ocasionando quemaduras en la policromía de la cara y las manos. La restauración fue realizada por Joaquín Bilbao.

En 1980 es restaurada por José Rivera García, con la supervisión Enrique Pérez Comendador.
La Virgen del Valle es una imagen de las denominadas de candelero o de vestir, que solo tiene tallado y policromado la cabeza, el cuello y las manos.

La imagen de la Verónica es obra del escultor italiano Juan Bautista Patrone y Quartín, que la ejecuto entre los años 1800 y 1801.
Ha sido restaurada por Manuel Arango y Pallarosa en 1878 y por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2002.

La figura de la Verónica es una talla de candelero de 125 centímetros de altura, de madera de cedrela. Se representa de rodilla, sosteniendo entre sus manos el lienzo con la Faz de Cristo



pasos procesionales


El paso del Cristo es de estilo rococó con faldones bordados y canastos con cartelas y canastilla tallada y dorada con motivos vegetales y rocallas. Va iluminado por faroles plateados. Se caracteriza por los espejitos colocados en los huecos y cartelas.




El paso de palio es de tipo cajón plateado tiene casetones en los respiraderos con cabezas de querubines alados y jarras con azucenas. Los faroles son de plata y en la delantera lleva una imagen en plata de San Isidoro. El palio es de terciopelo granate bordado con hojilla de plata y bambalinas de terciopelo.
el paso de nuestro señor con la cruz al hombro, es de traza neobarroca, tallado y dorado con motivos vegetales, cartelas con relieves de la vida del Señor y faroles dorados. Sus faldones son de terciopelo granate con guardillas de oro y ostensorio de oro y plata



Hábito Procesional

Moradas, de cola, con cordón franciscano. Sobre el antifaz, la Cruz de Juan de Malta, la caña y la corona de espinas.


estación de penitencia: Jueves Santo


Su Templo


Iglesia de la Anunciación.
C/ Laraña, 1 - sevilla



La iglesia de la Anunciación es uno de los edificios más interesantes del Renacimiento en Sevilla. Era la antigua iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, cuya fundación se remonta a 1565. La expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 dejó abandonado el convento, al que se trasladaría la Universidad de Sevilla en 1771. La iglesia se convirtió de este modo en la capilla de la Universidad hasta 1956, fecha de su traslado a la Real Fábrica de Tabacos. El lugar ocupado por el antiguo convento es actualmente la sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad hispalense.


Las trazas del edificio las realizó el jesuita Bartolomé de Bustamante, si bien el arquitecto Hernán Ruiz II, Maestro Mayor de la Catedral, finalizó el proyecto, encuadrado dentro del estilo renacentista imperante en la época. La primera piedra fue colocada el 2 de septiembre de 1565 por el obispo de Canarias, don Bartolomé de Torres. Las obras concluyeron a principios de 1579, consagrándose el 25 de marzo por el arzobispo de Sevilla, don Cristóbal de Rojas y Sandoval.

En la fachada de la iglesia, levantada toda en obra de fábrica de ladrillo, destaca su magnífica portada que se abre a los pies de la iglesia. Está dividida en dos cuerpos, el inferior formado por un gran arco de medio punto y dos hornacinas laterales, y el superior, compuesto por tres hornacinas. En la central aparece un relieve de la Virgen con el Niño ejecutado entre 1565 y 1576 por Juan Bautista Vázquez el Viejo, y en los laterales se sitúan dos esculturas del siglo XVIII que representan al arcángel San Rafael y a San José.

La cúpula está decorada exteriormente mediante un revestimiento de azulejos, la típica construcción sevillana de alboaire

La iglesia tiene planta de cruz latina con una única nave de gran anchura, coro a los pies y presbiterio alzado sobre cinco gradas. Se sostiene por medio de pilastras adosadas a los muros que generan unos grandes arcos fajones que sostienen las bóvedas. Las de los dos primeros tramos son bóvedas vaídas; los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóvedas de medio cañón y el crucero con bóveda semiesférica, decorada con casetones.




No hay comentarios: