Archicofradía
del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro
Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced.
Sevilla
datos
historicos
La
devoción de algunos castellanos originó su fundación en el mes de
octubre de 1531, teniendo la primera sede en el convento Casa Grande
de la Orden de la Merced.
Imágenes
El
Nazareno de Pasión es obra de Juan Martinez Montañés (1615)
Escultura de madera policromada de vestir, con la cabeza, manos,
antebrazos, piernas y pies tallados mientras que brazo y torso están
devastados. Le han realizado varias restauraciones, destacar la de
Francisco Peláez en 1971 y la de los hermanos Solís en 1995.
Nuestra
Señora de la Merced es obra de Sebastián Santos (1965). Imagen de
vestir tiene labrada la cabeza y manos. Va acompañada a su izquierda
por San Juan Evangelista obra de Gabriel Miranda (1862).
pasos
procesionales
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras de ruán de hilo, con cola, cinturón y cíngulo
de esparto. En el antifaz lleva bordado en seda de colores el escudo
mercedario.
estación
de penitencia: jueves santo
Su
Templo
Iglesia
Colegial del Divino Salvador
Plaza
del Salvador, 3
Se
encuentra situada en el solar que ocupaba la antigua mezquita
califal de Ibn Adabbas. Restos de la mezquita mayor son el patio y
el arranque de la torre del templo. La construcción la inicia
Esteban García en 1.674 ejecutando con posterioridad diversas
reformas Eufrasio López. Es sede de las Hermandades El
Amor,
La
Borriquitay
La
Pasión.
En
el patio destacan elementos decorativos de época romana y
visigoda. Aquí se encuentra la capilla de los "Desamparados"
obra de Ambrosio Figueroa de planta rectangular de finales de
siglo XVIII. Presenta conjunto de hornacinas que hacen de altares
en cuya cabecera preside el titular decorado toda ella por
pinturas de estilo barroco. Leonardo de Figueroa cerró las
bóvedas y decoró el interior.
|
|
---|---|
Su
fachada principal está compuesta por tres portadas. La central
presenta entablamento con ángeles tenantes que sostienen el
escudo del "Agnus Dei" y símbolos del reinado de
Cristo. En las laterales bustos de los santos Pedro y Pablo. Por
encima de las portadas, óculos y espadaña rematada con frontón
y cruz de forja. En las fachadas laterales se encuentra la Cruz de
las Culebras, cruz que presidía el cementerio de la parroquia y
retablo cerámico del "Santo Cristo del Amor", obra de
Enrique Mármol Rodrigo (1930).
El
cuerpo de campanas de la torre es obra de Leonardo de Figueroa
(siglo XVII).
Situado
en el presbiterio se encuentra el retablo mayor “la
Transfiguración de Cristo” de estilo barroco realizado por
Cayetano de Acosta (1770-1779). Consta de banco, cuerpo dividido
en tres calles y ático. Grupo presidido por el "Padre
Eterno" acompañado por ángeles y rodeado todo el grupo por
arcángeles situados también estos en el ático.
En
la nave de la epístola se sitúan:
Retablo
de las “Santas Justa y Rufina”. Realizado por los hermanos
Cristóbal y Pedro de la Vega (1730), se encuentra presidido por
imágenes titulares del siglo XVIII acompañadas en el ático por
“Maria Magdalena”, atribuida al taller de Pedro Duque Cornejo.
Retablo
de “Ntra. Señora de las aguas”. Obra de José Maestre (1724)
está formado por banco, cuerpo y ático. Se encuentra presidido
por imagen titular anónima del siglo XVIII flanqueada por las
esculturas de "San Isidoro" y "San Leandro",
obras estas de Felipe de Castro.
Retablo
de “San Cristóbal”. De estilo barroco del siglo XVIII cuya
imagen titular es obra de Juan Martínez Montañés (1597).
Retablo
de la “Virgen Milagrosa” de estilo neoclásico del siglo XIV.
Retablo
de “Ntra. Señora del Carmen” de principios del siglo XVIII.
Al
lado del presbiterio se encuentra el altar de estilo barroco de
los “Santos Crispín y Crispiniano”. En su parte superior se
encuentran las esculturas titulares del siglo XVII, y en su parte
central imagen de la “Virgen de los Dolores” obra del siglo
XVIII.
Retablo
de la Hermandad del Amor. Presidido por imagen del “Cristo del
Amor” es obra de Juan de Mesa (1618-1620). A sus pies, el
pelicano, que representa la muerte del Redentor flanqueado por
imagen anónima de “Ntra. Señora del Socorro”, obra del siglo
XIX y por “Santiago Mayor”, obra del siglo XVII.
En
la nave del evangelio se sitúan:
Retablo
del “Cristo de los Afligidos”. Obra barroca de Gaspar Gines
(1635). Está presidido en el centro por imagen titular anónima
del siglo XVII y en la parte inferior urna con imagen de la
“Virgen” atribuida a Cristóbal Ramos. En el ático relieve de
la "Santísima Trinidad" coronada por San Miguel.
La
capilla sacramental. De estilo barroco es obra de Cayetano Acosta
(1770) y está decorada por columnas y estípetes. En su hornacina
central se sitúa el “Cristo de la Pasión” obra de Martínez
Montañés y en el ático "Alegoría a la Eucaristía",
se encuentra flanqueado por "San Carlos Borromeo" y "San
Felipe de Neri". Estas imágenes pertenecen a la hermandad de
la Pasión.
Retablo
de "Santa Ana y la Virgen Niña”. Titular realizado por
José Montes de Oca de mediados de siglo XVIII flanqueada por
esculturas de "San Joaquín" y "San Antonio".
En el ático "San Miguel", "San Leandro" y
"San Isidoro".
Retablo
del “Santo Cristo de la Humildad y Paciencia” de estilo
neoclásico de primeros del siglo XIV y titular del siglo XVIII.
Retablo
de la “Virgen del Rocío” de mediados de siglo XVIII.
Capilla
de los Desamparados obra de Sebastián Ramos.
Numerosas
son las colecciones de orfebrería que posee la parroquia.
|
Enlace: pasion, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario