Hermandad
Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María
Santísima de Fe y Caridad
Almeria
Datos
Históricos

En
noviembre de 1984 son redactados unos nuevos Estatutos, por los
cuales la Hermandad pasa a tomar el título de Hermandad Eucarística
de la Santa Cena, suprimiéndose el título alusivo a la Virgen de la
Esperanza Macarena.
El
10 de junio de 1989 es aprobada la realización de la imagen de Mº
Stma de Fe y Caridad, siendo encargada al imaginero sevillano D. Luis
Álvarez Duarte.
Paralelamente
se encarga la realización del paso de palio, que será realizado por
el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro.
El
17 de marzo de 1990, se celebra la bendición de la imagen de María
Santísima de Fe y Caridad, oficiando la ceremonia el Ordinario de la
Diócesis D. Rosendo Álvarez Gastón, en un acto que resaltó por su
solemnidad y esplendor.
El
paso de palio realiza por primera vez su salida procesional el 8 de
abril de 1990.
La
imagen titular de Jesús en su Última Cena fue presentada a los
medios de comunicación de Almería y Sevilla, el 23 de enero de 1999
en la Sacristía Mayor de la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación
(vulgo de los Terceros), propiedad de la Hermandad de la Sagrada Cena
de Sevilla, en convivencia con dicha Hermandad.
Imágenes
Todo
el grupo escultórico es obra de José Antonio Navarro Arteaga
(Sevilla, 1996 – 1999)
Virgen
de Fe y Caridad. Dolorosa bajo palio de Luis Álvarez Duarte
(Sevilla, 1989).
Pasos
Procesionales
En
la Semana Santa de 1995, procesiona por primera vez el nuevo Paso, en
su fase de ebanistería realizada por D. Francisco Bailac, siendo
tallado en los años posteriores por el tallista sevillano D.
Francisco San Román.
Paso
de Palio, obra del orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro.
Hábito
Procesional
Rojas
de capa y blancas de capa
Estación
de Penitencia:
Domingo de Ramos
Casa
Hermandad:
Lectoral Sirvent nº 10
Su
Templo
Iglesia
Parroquial de San Pedro Apóstol
La
actual Iglesia de San Pedro se construye a finales del S. XVIII y
principios del S.XIX sobre las ruinas del anterior templo del
convento de los Franciscanos, que se derribó a consecuencia del
terremoto de 1790. La Iglesia es Sede Parroquial de San Pedro Apóstol
desde 1837, fecha en la que el convento fue desamortizado.
Su
portada principal, situada en la plaza de dicho nombre, se
caracteriza por poseer un pórtico que se encuentra enmarcado entre
dos torres gemelas y un cuerpo central ligeramente saliente respecto
a las dos torres, constituido por un pórtico adintelado sostenido
por cuatro pilares, a los que se adosan medias columnas de orden
dórico. La fachada remata en un entablamento y un frontón
triangular con un óculo central y tras él se elevan las dos torres
gemelas.
El
interior desarrolla una planta de salón divida en tres naves. En la
nave central se encuentra un sistema de medias columnas toscanas. La
cubierta de la nave la forma una bóveda de medio cañón corrido.
En
el altar se encuentra el medallón que representa la Visión del
Cristo de las tres flechas, tenida por Santo Domingo de Guzmán y San
Francisco de Asís. El medallón está flanqueado por dos ángeles
que representan las virtudes Teologales: fe, esperanza y caridad.
La
iglesia conserva una capilla del Antiguo Convento de San Francisco,
donde se encuentra la Virgen del Rocío. En esta Iglesia tienen su
sede canónica las hermandades de Santa Cena y María Santísima de
Fe y Caridad; y la del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los
Dolores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario