Hermandad
Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la
Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de
la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán
Jaen
Datos
Históricos
La
Cofradía fue fundada en 1955 y sus Estatutos fueron aprobados por el
entonces Obispo de Jaén, D. Félix Romero Mengíbar, siendo su
primer Hermano Mayor D. Agustín Guerrero Parreño. En sus inicios se
estableció en la parroquia de Cristo Rey. En aquellos tiempos, la
Cofradía no disponía de Imágenes Titulares, por lo que se vinculó
a la Cofradía de la Vera-Cruz.
La
Cofradía de la Vera-Cruz les facilitó la Imagen de un Cristo, que
por ser de tamaño pequeño se llevó al escultor Constantino
Unguetti, para su restauración. Seguidamente, la Hermandad encargó,
en Granada, al escultor Domingo Sánchez Mesa, una Imagen de Virgen,
la cual fue terminada y entregada a los fundadores. Pero cuando llegó
la Virgen de la Estrella a Jaén, la Cofradía estaba casi disuelta.
En
1982 se volvió a reconstituir la Hermandad, siendo su Hermano Mayor
D. Miguel Fernández Castro, y pasó a pertenecer a la Agrupación de
Cofradías. Al no disponer de Imagen de Cristo, en una visita
realizada al Convento de las Rvdas. Madres Dominicas de Jaén, éstas
ofrecieron la Imagen actual, que provenía del Convento de Sta. María
de Gracia, un antiguo convento que la Comunidad poseía en Córdoba.
Desde
la fecha de su reconstitución, la Hermandad ha pasado por distintas
sedes canónicas, desde la Parroquia de Cristo Rey, de San Pedro
Pascual, de San Eufrasio, del Sagrario y hasta la que actualmente es
su sede Canónica, la Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced, aunque su
domicilio social siempre ha radicado en el Convento Dominico de la
Purísima Concepción, lugar donde reciben culto sus Imágenes
Titulares.
Los
primeros cuatro años tuvo que hacer su salida procesional desde unas
cocheras próximas a la Plaza de San Félix por las reducidas
dimensiones de la puerta de la parroquia.
En
1986 hizo por primera vez la salida desde la Iglesia de la Purísima
Concepción, situada en la plaza del mismo nombre.
El
31 de mayo de 1989 la Reina Doña Sofía acepta el nombramiento de
Camarera de Honor de la Hermandad.
En
la Semana Santa de 1991, efectuó la primera salida procesional,
desde la Casa de Hermandad, que se construyó en unos terrenos anexos
al Convento de las Rvdas. Madres.

En
2005, con motivo del 50 aniversario de la fundación de la Cofradía
y de la realización de la imagen de María Santísima de la
Estrella, se celebró, entre otros muchos actos, la Coronación
Piadosa de María Santísima de la Estrella.
Imágenes
El
paso de Misterio de la Presentación al Pueblo se complementa con las
figuras de Poncio Pilatos, su esposa Claudia Prócula, un sayón y un
centurión, agrupados ante el sitial del Pretorio. Son obras del
imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga realizadas en 2004.
María
Santísima de la Estrella es obra del granadino Domingo Sánchez
Mesa, realizada en 1956. Fue restaurada por José López Arjona en
1983 y Miguel Á. Pérez Fernández en 1988. Ciñe sus divinas sienes
una corona de oro, plata y pedrería obra de Ramón León Peñuelas
del año 2005.
Pasos
Procesionales
Va
sobre trono del sevillano Manuel Caballero Farfán, que cargan 40
costaleros en 2 turnos.
En
la delantera, trasera y laterales del paso se ubican cuatro capillas
con las imágenes de Cristo Rey, San Félix de Cantalicio, San
Eufrasio y Santo Domingo de Guzmán, evocando las distintas sedes por
las que ha pasado la Hermandad. Además, a los pies de Nuestro Padre
Jesús de la Piedad se deposita un ramillete de espigas que
simbolizan el acompañamiento de las Madres Dominicas.
Paso
de Palio de alpaca plateada obra de Ramón León Peñuelas
(Respiraderos, peana y violeteras) Hijos de Juan Fernández
(candelería) y Candelabros de cola, de Orfebreria Ramos año 2000. El
palio lleva bordados en oro de ley de Antonio de Padua Villar Moreno.
Hábito
Procesional
Sección
de Misterio: túnica y caperuz, morados; capa y cíngulo, blancos.
Sección de Palio: túnica y capa, blancas; cíngulo y caperuz,
morados.
Estación
de Penitencia: Domingo de Ramos
Enlace:
http://www.piedadyestrella.es/
Su
Templo
Parroquia
de Ntra. Sra. de la Merced.
La
fachada principal se adorna con portada barroca de medio punto
flanqueado por sendas columnas toscanas. Sobre el vano se dispone un
frontón curvo, partido en su centro para acoger una hornacina con la
imagen de la Virgen titular del templo.
Haciendo
esquina se yergue la torre-campanario de cuatro cuerpos que se
concluye en el año 1878, coronada con estructura ochavada de
ladrillo, de remotas reminiscencias mudéjares.
Existe
otra portada que se abre en la fachada oriental, en sencillo orden
toscano.
El
edificio pose un importante claustro de piedra de dos pisos, la
fachada principal es de estilo dórico con la imagen de la Virgen de
la Merced que fue reparada ya que le faltaba la cabeza. La otra es
más sencilla de estilo toscazo destaca el escudo Real de Nº Sº de
la Merced.
En
su interior podemos destacar el antiguo cuadro de Las Animas, Santo
Domingo de Silos, y San Bartolomé de la Cuesta procedentes de la
Iglesia de San Lorenzo, los cuadros de San Bartolomé y la Virgen del
Carmen, obras de Cobo de Guzmán.
En
el presbiterio se encuentra el Cristo de la Salud del siglo XVI obra
del escultor jiennense Antón de Cuellar. En su despacho hay pinturas
de gran valor algunas atribuidas a Sebastián Martínez.
Ha
sido sede de la Cofradía de Nuestro padre Jesús, del Santo
Sepulcro, del Cristo de las Misericordias y Nª Sª de las Lagrimas,
del Cristo de la Buena Muerte, del Cristo de la Expiración y de la
Virgen de la Cabeza.
La
fuente que hay en la plaza es del siglo XVI obra de los hermanos
Hurtado canteros de Jaén, la restauró el Conde de Torralba, el agua
procedía antaño de la fuente del Alamillo, frente a la iglesia está
el Palacio del Capitán Quesada.
1 comentario:
Los candelabros de cola del paso de palio de Maria Stma. de la Estrella fueron realizados en el año 2000 por Orfebreria Ramos.
Publicar un comentario