Cofradía
de la Oración del Huerto y María Santísima de los Desamparados de
la Congregación de la Santa Vera-Cruz
Jaen
Datos
Históricos

Pasados
cuatro años, construyó una capilla propia, siendo protagonista
durante este tiempo de numerosas gracias espirituales otorgadas por
Paulo III, Paulo IV y Sixto V. En el año 1550 incluso llegó a crear
un hospital propio.
Llegó
a ser una cofradía muy importante, pese a que no escapó a diversas
rencillas con otras hermandades de la ciudad por diversos motivos. El
problema más relevante que tuvo que afrontar se produjo en el año
1550 con la cofradía de las Cinco Llagas, que actualmente no existe.
No fue esta la única, sino que también atesoró pleitos en 1556
otro con la Hermandad de la Soledad, así como en 1617 con la del
Santísimo Sacramento y Cena del Señor, que también hoy ha
desaparecido.
Tras
unos años bastante turbulentos, en 1726 se reorganiza. Ello se
consigue al reunirse varias cofradías y fundar la Congregación de
las Siete Escuadras, que se llama así por sus siete pasos. En el
siglo XVIII se le añade también la cofradía de la Soledad. Desde
1825 se la comienza a conocer como la cofradía del Señor del
Trueno.
Después
de la desamortización de Mendizábal, en 1836, pasó a la Iglesia de
San Ildefonso, donde continúa actualmente. En 1861 la reina Isabel
II aprueba sus nuevos estatutos y le concede el título de Real.
A
partir de 1840 se produce una amplia reorganización. Se adapta a un
nuevo estilo y prácticamente todo se hace nuevo: imágenes, tronos,
túnicas, etc., imitando a las cofradías malagueñas y sevillanas.
También en 1948 construye una capilla.
En
noviembre de 1957 reformó sus estatutos, volviendo a hacerlo más
tarde en la década de los 80.
Imágenes
Jesús
Orando en el Huerto, representa a Jesús en el momento de su agonía
en el huerto de Getsemaní, siendo reconfortado por un ángel que se
sitúa a su siniestra, tras el olivo, dos Apóstoles, obra de
Fernando Baldoy, duermen mientras Cristo ora. Es obra anónima de
1918, reformada por Juan Abascal Fuentes en 1969.
María
Santísima de los Desamparados, obra del escultor sevillano Ventura
Gómez Rodríguez en 2007.
Pasos
Procesionales
Es
un paso barroco pandorado, de peculiares formas del que brotan los
candelabros que iluminan el conjunto. Está realizado por el escultor
malagueño Francisco Palma Burgos en 1954.
El paso de Palio, es obra de la Orfebrería Tuccitana.
Hábito
Procesional
El
traje de estatutos para la Oración del Huerto es una túnica y
caperuz azul, fajín rojo y capa blanca. Para el palio es una túnica
y caperuz rojo con capa y fajín blanco.
Estación
de Penitencia: Domingo de Ramos
Su
templo
Basílica
Menor de San Ildefonso
La
Basílica-Santuario de Nuestra Señora de la Capilla y Sacra Iglesia
Parroquial de San Ildefonso es un templo cristiano católico de Jaén,
erigido en 1248 en el Arrabal de San Ildefonso y situado en la plaza
homónima, que se halla presidida por una escultura dedicada a la
Inmaculada Concepción de María, labrada en piedra por Amadeo Ruiz
Olmos con motivo de la remodelación de la plaza en 1957. A raíz del
"Descenso de la Virgen" en 1430, este templo adquirió una
gran importancia y se convirtió en santuario y, posteriormente, en
basílica menor, de la patrona de la ciudad.
En
esta iglesia se hallan sepultados los restos del ilustrísimo
arquitecto y cantero Andrés de Vandelvira, mentor de las catedrales
de Jaén y Baeza, fallecido en 1575.
Capilla
Con
la edificación, en un antiguo arrabal extramuros de la ciudad árabe,
del barrio de San Ildefonso, se construye una pequeña capilla en el
corazón del nuevo barrio. Su primer dato histórico es de 1248,
época de la que datan sus muros más antiguos, norte y este. Se
estima que se fundó como parroquia en el siglo XIV, constando como
tal en 1400, era una parroquia pobre de grandes dimensiones, aunque
más reducidas que el templo actual, puesto que carecía de las naves
laterales, de la portada principal y de la nave del descenso, tras el
tabernáculo.
Santuario
Tras
el descenso de la Virgen a la ciudad en 1430, la pequeña capilla
adquiere gran importancia, convirtiéndose en el Santuario donde se
rinde culto a la Virgen, con la advocación de Capilla. Desde este
momento la pequeña capilla se convierte en un gran templo, con el
empaque de una catedral.
Basílica
El
9 de junio de 2010 fue declarada Basílica menor por el Papa
Benedicto XVI, celebrándose el día 14 de noviembre una misa de
acción de gracias presidida por Antonio Cardenal Cañizares Llovera,
Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos,2 esta celebración concluía el
proceso iniciado en 2008,3 siendo párroco el Ilmo. Mons. D. Manuel
Bueno Ortega.
Exterior
El
exterior recuerda a una fortaleza, debido a la presencia de varios
contrafuertes semicirculares, en forma de torreón, situados en el
muro norte. Presenta dos torres a ambos lados de la fachada
principal. La izquierda, actual campanario, es de cuatro cuerpos y
está coronada con cúpula. La derecha, de menor tamaño, cuyo cuerpo
de campanas de sección octogonal arranca directamente del plano de
la fachada.
Torre
La
torre-campanario de la basílica se compone de cuatro cuerpos,
separados entre si por cornisas salientes. El primer cuerpo es de
planta cuadrada, construido entre 1584 y 1585, en el se encuentra el
escudo del obispo Francisco Sarmiento de Mendoza. El segundo cuerpo
presenta dos ventanas superpuestas en cada fachada. Fue finalizado en
1600, lleva el escudo del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas,
realizado por Cristóbal Téllez quien lo talló en piedra con
embutidos de mármol rosado.
El
tercer cuerpo se construyó entre 1608 y 1610, presenta planta
octogonal, con pináculos en las esquinas, y en el se encuentran las
campanas. Lleva el escudo del obispo Sancho Dávila Toledo, el reloj
que se encuentra en este cuerpo fue instalado en torno a 1620 por el
relojero Diego Morante. Este tercer cuerpo estaba rematado por un
chapitel gótico, hoy desaparecido, que fue construido por Sebastián
de Solís en 1624.4 Este fue sustituido en la reforma de la torre de
finales del siglo XVIII. El cuarto cuerpo, octogonal al igual que el
tercero, es una cúpula en el que aparece el escudo del obispo
Fernando Andrade Castro, por lo que se construyó algunos años
después que el tercero.
Portadas
El
actual templo presenta tres portadas de distintas épocas y, por
tanto, de diferentes estilos que van desde gótico hasta el
neoclásico.
Portada
principal
Construida
en el siglo XVIII, es de estilo neoclásico, proyectada por Ventura
Rodríguez y realizada por Francisco Calvo. Está formada por cuatro
columnas de orden compuesto adosadas que sostienen una cornisa en el
que apoya un frontón triangular. Detrás de él y sobre el muro de
fachada está colocado un pedestal con la figura de San Ildefonso,
con dos flameros a cada lado.
Portada
lateral
Es
una formidable portada renacentista de Andrés de Vandelvira,
construida en el siglo XVI por orden del obispo Pedro Cardenal
Pacheco Ladrón de Guevara. Sobre el arco de medio punto hay
alegorías paganas de la abundancia y sobre ellas un relieve con la
imposición de la casulla a San Ildefonso, flanqueado por columnas
corintias que sostienen un triángulo con el Padre Eterno en el
centro. En los laterales se encuentran los escudos del obispo Pacheco
que mandó levantar la Iglesia.
Portada
primitiva
Se
encuentra en la parte trasera de la actual iglesia. Es de estilo una
del gótico isabelino, construida en los tiempos del obispo Alonso
Suárez de la Fuente del Sauce. Ha sido restaurada con un mosaico de
Santiago Pedrós, que cierra la primitiva puerta del templo.
Interior
Es
de estilo gótico final, con planta de salón con tres naves de
pilares compuestos que sustentan arcos apuntados, sobre los que
cubren bóvedas nervadas, siguiendo las líneas del gótico tardío.
El Tabernáculo es barroco, de Pedro Duque y Cornejo. La puerta de la
Sacristía es de madera con talla de estrellas poligonales. La
antesacristía y la sacristía presentan bóvedas de yesería
labradas, en estas salas se guardan cuadros, tres sitiales de coro
barrocos y objetos de culto de gran valor.
Retablo
Mayor
El
retablo mayor preside la iglesia ocupando todo el testero del templo.
Es de estilo barroco realizado en madera dorada y estofada por Pedro
Duque Cornejo en el siglo XVII o XVIII, se encuentra divido en tres
partes:
La
central está dedicada por completo al Milagro del Descendimiento de
la Virgen, pues recordemos que Jaén es junto con Zaragoza la única
ciudad de España en las que existe la tradición del descenso de la
Virgen. En el cuerpo principal se encuentra un relieve de dicho hecho
glorioso que narraron los testigos, los cuales aparecen reflejados en
la talla. En el cuerpo superior se encuentra la talla del Milagro de
San Ildefonso de Toledo.
Los
cuerpos laterales del retablo están dedicados a los Padres de la
Iglesia, San Benito de Nursia, a la derecha, y San Antonio Abad, a la
izquierda.
Capillas
y altares
Capilla
del Bautismo, es la primera a la derecha. Presenta planta cuadrada,
está cubierta por bóveda de media naranja con claraboya cenital,
decorada con dibujos de yesería y un pequeño retablo neoclásico
con un óleo del bautismo de Cristo. El cerramiento es una reja
procedente del antiguo presbiterio, obra del maestro Joseph del
Alcázar. Alberga las imágenes de la cofradía del Santísimo Cristo
Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.
Capilla
de la Vera-Cruz, alberga las imágenes de la Congregación del
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores,
fundada en 1541, es la cofradía de Pasión más antigua de la
ciudad. Sus imágenes son recientes.
Altar
de Jesús Preso, presenta un frontal de mármol rojo, que cobija la
imagen de Jesús Preso, obra de Ramón Mateu Montesinos en 1941, que
con esta talla consiguió la Medalla de Oro en la Exposición
Nacional de Bellas Artes en 1941. Originalmente iba ser una imagen de
Cristo caminando sobre las aguas pero finalmente fue tallado como
Jesús preso, lo cual explica su peculiar semblante.
Altar
de la Divina Pastora, presenta un frontal de mármol rojo y un
interior moderno con una pintura mural de Jaén, que cobija la imagen
de la Divina Pastora de almas.
Capilla
de la Virgen de la Capilla, patrona de la ciudad de Jaén, se sitúa
en una nave lateral por detrás del presbiterio. Se accede a ella por
una hermosa reja forjada en 1610 y en el que se encuentra el escudo
del obispo Sancho Dávila y Toledo. El testero es un retablo barroco
en el que un altorrelieve representa la procesión del Descenso de la
Virgen a Jaén en 1430. Sobre éste, se sitúa el camarín de la
Virgen donde está la talla. Cabe destacar el frontal de plata del
altar, la lámpara, también de plata, donada por el Ayuntamiento y
demás enseres de la capilla.
En
el lateral izquierdo de la capilla hay una hornacina cerrada con
puertas de acero, en cuyo interior, en cofre de plata, se encuentra
el documento notarial que narra el Descenso de la Virgen a Jaén.
Está decorado con cinco medallones: el escudo de Jaén, la
Anunciación, el Descenso, la Presentación y el Escudo de la
Cofradía.
Las
paredes de la capilla están pintadas con motivo florales y
querubines sobre fondo rojo, la bóveda está pintada con las
imágenes de varios reyes, todas las pinturas murales fueron
restauradas por María José López de la Casa y su equipo en 2009
En
frente de la capilla de la patrona, al otro lado del testero del
templo, se encuentra una vidriera pintada con el Milagro del Descenso
que permite divisar a la Virgen de la Capilla desde la calle.
Altar
de San José, presenta un retablo realizado en fecha reciente por
Fernando Baldoy Ortega que cobija una imagen de San José.
Altar
de la Virgen de la Antigua o del Cristo del Valle, está compuesto
por un grandioso retablo de gran belleza presidido por una imagen del
Calvario.
Altar
de las Almas, similar al anterior, siendo más colosal aún, está
dedicado a las Benditas Ánimas del Purgatorio, conformando toda una
catequesis plástica de dicho Misterio.
Altar
de Cristo Resucitado, se encuentra presidiendo el rincón en el que
se encuentra la Pila Baustimal y la urna donde se guardan los Santos
Óleos, así como la puerta de acceso a la torre del campanario. Está
presidido por la talla de Cristo Resucitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario