Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de
Ntro. Padre Jesús de la Salud entrando en Jerusalén, María
Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles
Jaen
Datos
históricos
La
cofradía fue creada en 1946 al cobijo de organizaciones afines al
Régimen de Franco como el Frente de Juventudes de la Falange de las
JONS que promueven la creación de una cofradía dedicada a Jesús en
su Entrada a Jerusalén. Marcada en sus inicios por la presencia en
ella de desfiles del OJE y siempre relacionada con ilustres
personajes como Felipe Arche, Gobernador de Jaén. Siendo estas
vinculaciones meramente anecdóticas aunque del mismo modo curiosas
históricamente. En principio, la Cofradía se establece
provisionalmente en el Convento de la Concepción de las MM.
Franciscanas Descalzas. Realizó su primer desfile procesional la
tarde del Domingo de Ramos del año 1950.
Procesionó
durante los años 1950 y 1961 una imagen de cartón piedra, adquirida
en Madrid. Esta imagen se cedió, en marzo de 1982, a la parroquia de
San Miguel de Vilches. En 1961, el Domingo de Ramos, se bendice y
procesiona la imagen obra del escultor Jacinto Higueras Cátedra. En
el año 1964, la Cofradía se reorganiza profundamente, ya sin tutela
oficial alguna, entregando el 29 de febrero de 1964 la Organización
Juvenil todos los enseres a la nueva Junta gestora. El 19 de marzo de
1965 se elige Junta de Gobierno definitiva comenzando una nueva etapa
con un centenar de cofrades.
El
año de 1991, la Cofradía incorpora como imagen Titular la de María
Santísima de la Paz, obra del escultor sevillano Dubé de Luque, fue
bendecida ese mismo año, apadrinando a la imagen la totalidad de las
Cofradías penitenciales de la ciudad de Jaén, y la imagen de la
Entrada de Jesús en Jerusalén del mismo autor en 2002. Se bendijo
el día de San José de ese mismo año, que sería el primero en que
procesionó.
Imágenes

Pasos
Procesionales
Con
unas dimensiones en la mesa de 5,25 m. x 2,23 m. consta de 10
trabajaderas, y está realizado en madera de cedro y tallado en
estilo rocalla. El paso presenta unas líneas sinuosas de curvas y
contracurvas, así como bombo además de diferentes molduras que dan
mayor volumen al conjunto.
En
las esquinas del canasto se encuentran cuatro ménsulas que dan mayor
dinamismo al paso. En los laterales, así como en el frontal y
trasera del mismo aparecen cuatro cartelas en las que se representan
distintas escenas alusivas a la Hermandad realizadas en el año 2011
por el joven artista Joaquín Aguilar en barro cocido y policromado.
Procesiona
Mª Stma. de la Paz bajo palio en color burdeos, con bambalinas
bordadas sobre malla de oro en hilo de oro y sedas de colores por el
taller de bordados Javier García y Martín Suárez bajo diseño de
Antonio J. Dubé de Luque, siendo este también autor del diseño de
la gloria que aparece en el techo de palio en el que se representa
una paloma, como símbolo de la paz y del Espíritu Santo, realizada
en alpaca plateada por el taller de Orfebrería Andaluza Manuel de
los Ríos, en el año 2003, sobre bordado realizado por Javier García
y Martín Suárez en el mismo año.
Dicho
palio aparece sustentado por un juego de doce varales realizados en
el año 1993 por el taller de Manuel de los Ríos en el que aparecen
como remate unas campanillas que suenan alegremente cada Domingo de
Ramos con el andar de los costaleros. Estos varales fueron donados
por devotos y familias vinculadas a la Hermandad.
Los
respiraderos del paso son de metal plateado realizados en el año
1999 por Manuel de los Ríos y en él aparecen cartelas en las que se
representan los pasajes del Vía-Crucis, estando reservada la cartela
frontal para el escudo de la Hermandad.
La
peana sobre la que se coloca la imagen de Mª Stma. de la Paz es obra
del taller Orfebrería Andaluza en el año 2001 y posee forma
hexagonal con el escudo de la Hermandad en la cara central y cabezas
de querubines en los lados menores. Los jarras y violeteros que
aparecen en el paso son obra, igualmente, del taller de Manuel de los
Ríos bajo diseño de Antonio J. Dubé de Luque, colgando de cada asa
una campanilla que tintinea con el andar de los costaleros. Este
juego de ánforas fue concluido en el año 2001, habiendo sido
donados por varios devotos de la imagen.
Hábito
Procesional
Túnica,
capa y caperuz blancos y de un fajín azul.
Estación
de Penitencia: Domingo de Ramos
Su
templo
Parroquia
de Nuestra Señora de Belén y San Roque
La
Iglesia de Belén y San Roque fue construida con motivo del
crecimiento poblacional en los Ejidos de Belén y de San Roque. Las
obras se iniciaron el 20 de octubre de 1955 con la presencia del
nuncio apostólico monseñor Antoniutti, aunque en 1956 tuvieron que
ser paralizadas durante algún tiempo, volviendo a retomarse
posteriormente. En 1960, una vez cubierta la iglesia, se autorizó el
oficio de la misa, aunque aún no habían concluido las obras.
Finalmente fue inaugurada el 10 de marzo de 1962.
De
estilo clásico funcional, consta de tres naves, la central más alta
que las laterales. Para salvar el desnivel existente con la avenida
de Madrid, se estableció una crujía con dos plantas intermedias. El
presbiterio está presidido por una cruz abierta en el muro y
decorada con vidrieras, que también ocupan las ventanas laterales
con escenas de la Natividad, en el lado del Evangelio y la vida de
San Roque en el lado de la Epístola.
En
el lado derecho de la cabecera se abre un espacio donde antiguamente
se ocupaba la Capilla de Bautismo, estando decorada por unos
alicatados de cerámica vidriada que representa el Bautismo de Cristo
y la Virgen de Lourdes, siendo realizado en 1978 por el andujareño
Palenciano.
Sobre
la cornisa de la nave central, así como en las naves laterales se
sitúan varias ventanas adornadas con vidrieras en las que se
representan diferentes santos relacionados con la Ciudad de Jaén.
En
los pies de la iglesia se sitúan los dos altares de nuestras
imágenes titulares. Así en la nave lateral izquierda se encuentra
el Altar de Nuestro Padre Jesús de la Salud, que data del año 1990
y está realizado en mármol sobre fondo en color burdeos en el que
se aprecian dos pilares que soportan una colgadura con el símbolo
JHS en orfebrería y esmaltado en color. Junto a la imagen de Jesús
aparecen todas las restantes figuras que aparecen en el paso.
En
la nave lateral derecha se encuentra el Altar de María Santísima de
la Paz, realizado en el mismo estilo que el del Cristo, sobre fondo
en color azul claro y ejecutado en el año 1995.
La
torre tiene planta cuadrada, aunque el cuerpo de campanas es
octogonal, siendo estas colocadas en 1961 bajo la advocación del
Santo Ángel, San Roque, Santa Balbina y Santa Adriana, siendo
fundidas en la localidad cercana de Torredonjimeno.
En
la parte derecha de la fachada aparece un mosaico en el que se
representa a Mª Stma. de la Paz, obra de Trinidad de la Casa Adán,
estando alumbrado por dos pequeños faroles y fue bendecido el 30 de
marzo de 1996 con motivo de la rotulación de la plaza que da entrada
a la Iglesia como Plaza Virgen de la Paz, siendo inaugurado por el
entonces alcalde de la Ciudad D. Alfonso Sánchez Herrera.
Para
finalizar podemos indicar que esta iglesia fue también sede canónica
de la Cofradía del Stmo. Cristo de las Misericordias y Nuestra
Señora de las Lágrimas desde el año 1966 hasta 1980, cuando se
trasladó a su sede actual, la Parroquia de Nuestra Señora de la
Merced.
No hay comentarios:
Publicar un comentario