sábado, 15 de diciembre de 2012

Hermandad de la Sangre, Córdoba


Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de Capataces y Costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista.

Córdoba



Datos Históricos


En el mes de mayo de 1974, con motivo de la festividad religiosa de la Santa Cruz, un grupo de jóvenes (la mayoría alumnos del Colegio de La Salle de Córdoba) se reúne y decide sacar en procesión por la zona de Capuchinos, una Cruz, portada sobre sus hombros. Destacando que, sin tener plena conciencia de lo que este hecho iba a significar en un futuro, pues con esta idea espiritual,se llegó al inicio de formar una Cofradía de Penitencia.

Posteriormente a este mes, continúan trabajando con toda ilusión y ahínco en la confección de un nuevo paso para la siguiente cruz de mayo, que en 1975, se presentó por primera vez en el Concurso de Cruces que organiza el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, siendo instalada en la Plaza del Cardenal Toledo. A continuación sugiría la idea de formar una cofradía en el Monasterio del Cister.
Para ello, los hermanos hacen las indagaciones necesarias para dar culto a un crucificado, pero no habiendo ninguno adecuado en la Iglesia del Monasterio, encuentran la imagen de un crucificado en la Iglesia de San Pablo, imponiéndole la advocación de Santísimo Cristo de la Conversión.

A comienzos del mes de octubre del año 1976, este grupo de hermanos conoce, por mediación de un religioso Claretiano al Rvdo. Padre Fray Ricardo de Córdoba, que les propone la creación de una incipiente cofradía, la compra de una imagen de Virgen existente en un taller de imaginería de San Juan de Aznalfarache, propiedad del escultor e imaginero D. Antonio Eslava Rubio. Tras reunir el dinero necesario para la compra (30.000 pesetas) adquieren dicha imagen, trasladándola a esta ciudad de Córdoba en el día 16 de octubre de 1976.

Esta imagen estuvo en casa del hermano promotor de la Cofradía, D. Fernando Morillo-Velarde Chiclana , sita en la Plaza del Cardenal Toledo, número 3, hasta el día 7 de diciembre del mismo año, que se trasladó al Monasterio del Cister para que en solemne función religiosa, fuese bendecida por el Rvdo. Padre Fray Ricardo de Córdoba que ya actuaba como Director Espiritual de ese pequeño grupo de hermanos. Las hermandades del Santísimo Cristo de la Expiración y de la Paz colaboraron en todo lo necesario en el montaje de los referidos cultos.

A partir de ese hecho, comenzó a tener solidez cofrade la idea primitiva de la Fundación de una Hermandad y Cofradía.

En el año 1978 se incorpora a la Hermandad,la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sangre que fue obra de D. Antonio Eslava Rubio en el mismo año. En los inicios de la Cofradía se procesionó el Viernes de Dolores, sobre un antiguo paso que a la Hermandad donó la Cofradia del Sepulcro, en un fervoroso y concurrido Vía Crucis.

Sobre 1980 la imágen de la Virgen se convirtió en una imágen de Gloria, como actualmente se le da culto. A causa de esto la hermandad del Císter adquiere el grupo escultórico de Nuestra Señora Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista, obra de Luis Álvarez Duarte, y bendecida en Diciembre de 1980 en la Capilla del Monasterio de la Inmaculada Concepción de la Orden del Císter en Córdoba, sede canónica de la Hermandad en aquel tiempo.

En la Semama Santa del año 1989, en el Martes Santo, la hermandad realiza su primera Estación de penitencia con el paso de palio de Nuestra Señora Reina de lo Ángeles y San Juan Evangelista.
En 1996 decide trasladarse a Capuchinos y dos años más tarde realiza su primera estación de penitencia Nuestro Padre Jesús de la Sangre.


Imágenes


La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo es obra del carmonense Antonio Eslava Rubio, finalizada hacia el año 1978 siendo, además, su última obra, ya que fallecería al poco de concluirla.

El Señor es presentado de pie, encabezando el misterio, ante el pueblo. La escena narra el momento en que Pilatos, junto a Jesús y Barrabás, consulta al gentío sobre cual de los dos debe ser liberado en Pascua. Un total de 7 son las imágenes que componen el misterio, todas ellas, a excepción del Señor, obras del jerezano Francisco Pinto Barraquero. Tras Jesús, están dos romanos caracterizados con corazas y faldellín corto, uno de ellos sostiene la cuerda con la que es amarrado el propio Barrabás, que mira atentamente a Jesús. Detrás de ellos se halla Pilatos, señalando al Señor, en actitud de preguntar al pueblo. La escena es completada con un tercer romano y Claudia Prócula, esposa de Pilatos. Pese a ser una imagen de vestir está tallada por completo. De pie, maniatado, se caracteriza por su gran expresividad. Gira levemente la cabeza a la derecha, a la vez que la agacha, en actitud sumisa ante la respuesta del gentío. La sangre resalta enormemente en su moreno rostro, resbalando de manera uniforme por su frente. Un rostro de rasgos muy marcados, caso de los enrojecidos pómulos o el entrecejo fruncido. Sus cabellos son ondulados y su barba poblada, que envuelve y enmarca sus labios entreabiertos. Procesiona vestido con una túnica morada con bordados en oro fino, sin embargo, algunos años lo ha hecho con una blanca lisa.


Desde el Martes Santo de 2009 procesiona también el Santísimo Cristo de la Conversión, obra del afamado y reconocido imaginero cordobés Antonio Bernal Redondo. Bernal talló un Cristo crucificado vivo de tamaño menor al natural, de unos 80 cms. aproximadamente. Para conocer el significado de la inclusión de esta imagen en el cortejo hay que remontarse a los orígenes de la corporación cisterciense, cuando una pequeña talla venerada en la Iglesia de San Pablo fue cedida en 1977 para la realización de un Vía Crucis, este era el denominado Cristo de Ánimas, que aún se encuentra en la céntrica iglesia fernandina. Entonces la imagen fue denominada por los jóvenes cofrades como"Cristo de la Conversión", y desde entonces esta advocación aparece ligada a la cofradía.


Nuestra Señora Reina de los Ángeles, obra de Álvarez Duarte (1980).


Pasos Procesionales


Paso de nuestro Padre Jesús de la Sangre de estilo Neobarroco y en fase de talla, iluminado por candelabros de guardabrisa. La talla, en madera cedro, es de Francisco Muñoz «Paquillo», y de Antonio Ibáñez Valles en la terminación de algunas piezas, siguiendo la idea original de Francisco Morillo Velarde. El Senatus (1998) tiene bordados en oro de Antonio Villar con diseño de Fray Ricardo, y el Águila Imperial (1998) es obra de Marco Augusto Dueñas Cepas con dorado de Rafael Barón Jiménez. El respaldo de Pilatos es de José Jurado Ruiz y Antonio Jurado Cazorla, y la Loba Capitolina de Marco Augusto Dueñas Cepas; la policromía y el dorado son de Rafael Barón Jiménez. El llamador, en plata sobredorada, es de Talleres Mogaly (1999), con diseño de Fray Ricardo, y representa a san Francisco de Asís. La túnica del Señor es de terciopelo burdeos, bordada en oro por Antonio Villar (1999) con diseño de Fray Ricardo. Las potencias, en plata sobredorada, son de Villarreal y tiene piezas en marfil de Kiernan. La orfebrería de las figuras del Misterio son de Talleres Mogaly, los repujados de cuero de José Rodríguez Escobar y las vestimentas de Antonio Villar y hermanas de la Cofradía; todo ello con diseño de Fray Ricardo de Córdoba.



Paso de Palio con orfebrería en alpaca plateada de Villarreal (1981-1996), con candelería de 96 piezas; la peana tiene arcángeles de Kiernan con esmaltes de Fray Ricardo (1983). Todos los bordados tienen diseño de Fray Ricardo; el techo de palio es de terciopelo burdeos y en su centro luce un medallón de gloria (1995), con diseño y pintura de Fray Ricardo, bordados de Piedad Muñoz y Antonio Villar, orfebrería de Villarreal, marfiles de León Peñuelas y ángeles preciosistas de Luque Bonillo; las bambalinas están bordadas en aplicación por Joaquín Ojeda (1983); el manto es de terciopelo azul pavo real con bordados en oro de Piedad Muñoz (1995), al igual que la saya (1984), en color azul marino. La toca sobremanto luce bordados del siglo XIX pasados, restaurados y enriquecidos por las MM. Filipenses del Buen Pastor (1985). La Corona, en alpaca sobredorada, es Juan Kiernan (1992). San Juan viste túnica de terciopelo verde y mantolín de terciopelo granate con bordados en oro del siglo XIX, pasados por las MM. Filipenses del Convento de Santa Isabel de Sevilla en 1984 y 1985, respectivamente.


Hábito Procesional

Túnica y capa blancas, cubre rostro de terciopelo, botonadura y cíngulos morados.


Estación de Penitencia: Martes Santo

Casa Hermandad: C/ Pedro López




Su Templo


Iglesia Conventual de Santo Ángel


En la popular plaza de Capuchinos, donde un sobrio crucificado circundado por faroles se yergue en la plazoleta, se halla la iglesia conventual del Santo Ángel, aunque es popularmente conocida por el nombre de Capuchinos. La sobriedad de los muros exteriores predomina en todo el recinto. En la portada, al igual que en la iglesia del siglo XVII, prima la austeridad. El altar mayor se compone a base de ricos lienzos y un templete de principios del XX con la imagen titular. En los laterales posee varias capillas, destacando sobre todas las dedicadas a la Divina Pastora y San Francisco.

No hay comentarios: