viernes, 26 de octubre de 2012

El Huerto, Córdoba


Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo.


Cordoba





Datos Historicos



La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria es una de las más antiguas de la ciudad de Córdoba. Su fundación data del siglo XVII. En el 1720 los agricultores y olivareros la constituyen Hermandad en la parroquia de los santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía.

Al trasladarse la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto al convento de los Franciscanos, hoy parroquia de San Francisco y San Eulogio, se incorporó a la Hermandad la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Preso y Amarrado a la Columna, a cuya Cofradía pertenecían los curtidores y guadamecileros, los cuales se regían por unas ordenanzas promulgadas por los Reyes Católicos en 1507. Más tarde se la conoció popularmente por la Hermandad de los Excombatientes. Asimismo se incorporo una imagen de la Virgen bajo la advocación de los Dolores Gozosos.

La Cofradía del Huerto, al igual que un gran número de hermandades penitenciales, presenta síntomas inequívocos de crisis a finales de la centuria del setecientos y preludian un inminente estado de postración y aletargamiento de tal forma que la procesión del Jueves Santo con la imágenes de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de los Dolores sale por última vez en 1797. Desde 1798 los penitentes del Huerto están ausentes en las procesiones de Semana Santa, lo que agrava la difícil situación de la Cofradía, cuyos efectivos humanos experimentan un fuerte descenso.


La precaria situación de la Cofradía se agudiza en las primeras décadas de la centuria decimonónica, culminando con el reglamento del obispo Antonio de Trevilla que establece la procesión única del Santo Entierro. La Hermandad del Huerto queda disuelta y las imágenes reciben culto y veneración en la iglesia parroquial de los Santos Nicolás y Eulogio de la Ajerquía, gracias a las limosnas de los vecinos del barrio.

La recuperación de la Semana Santa a mediados del siglo XIX, significa que la imagen de Jesús Orando en el Huerto vuelve a procesionar formando parte de la procesión oficial del Santo Entierro, aunque no tiene hermandad propia.

La Hermandad vuelve a reorganizarse en el año 1861, pero esta reorganización tiene una vida efímera, puesto que a mediados de la década de los sesenta queda de nuevo disuelta.

La devoción de Jesús de la Oración en el Huerto se intensifica en los primeros lustros del siglo XX, sobre todo a raíz del traslado de la imagen a la capilla que ocupaba el Cristo de la Expiración en 1904. Así, en el año 1917 se vuelve a reorganizar hermandad, aprobándose los estatutos en el mes de octubre. Los miembros de la cofradía tienen intención de realizar estación de penitencia dos veces en Semana Santa, una de manera individual y otra formando parte de la procesión oficial del Viernes Santo.

La década de los años veinte marcará un período de esplendor en la trayectoria de la cofradía. Los hermanos visten túnica morada con capa y capirote blancos en su salida en la procesión del Santo Entierro con la imagen titular.

A partir de 1927 realizan estación de penitencia de manera individual el Martes Santo con las efigies del Huerto y del Amarrado a la Columna. Este auge se truncará con la II República en la que la Cofradía se encuentra en fase de postración.


La reorganización de la Semana Santa cordobesa de 1937 cuenta con la presencia de la cofradía, que saca en procesión las imágenes del titular y Jesús Amarrado a la Columna el Miércoles Santo, mientras que en la década de los cuarenta tiene lugar el Martes Santo, siendo la única que procesiona ese día hasta la incorporación de la Cofradía del Cristo de la Expiración en 1947. Es a mediados de esta década cuando se incorpora la imagen de María Santísima del Dolor, que posteriormente cambiaría su advocación por la de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos.

Durante la década de los cincuenta, la cofradía mantiene su vitalidad; sin embargo en la crisis de la Semana Santa cordobesa en la década de los sesenta tendrá una especial incidencia en la hermandad que dejará de procesionar en el año 1963 al quedar disuelta. Los intentos de reorganización de 1968 resultan infructuosos hasta que cristalizan los llevados a cabo a mediados de los setenta.

Así, en 1974 se nombra una comisión gestora encargada de poner en marcha la cofradía; que culminará con la aprobación de los estatutos el 25 de enero de 1975, siendo obispo de Córdoba, Don José María Cirarda, y la elección de Manuel Muñoz Rodríguez como hermano mayor. La reorganizada hermandad, bajo el título de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria, cobra un fuerte impulso y procesiona en la noche del Domingo de Ramos de 1976 con el paso del Huerto. En 1978 se incorpora el paso de palio de María Santísima de la Candelaria.

En el mes de noviembre de 2003, la Hermandad recupera la imagen del Señor Amarrado a la Columna; tras haber sido restaurada por el imaginero sevillano D. José Antonio Navarro Arteaga. La hermandad, para celebrar este acontecimiento programó una salida extraordinaria de la imagen desde la Catedral hasta la parroquia de San Francisco el día 22 de noviembre. La imagen iría sobre el paso de misterio de la Hermandad de las Penas, cedido para la ocasión. Sin embargo, la lluvia frustro este acontecimiento y la hermandad tuvo que esperar hasta el Domingo de Ramos de 2004 para volver a procesionar esta imagen. No obstante, ese día, la imagen del Señor Amarrado a la Columna fue trasladada a la parroquia de San Francisco, donde a las 19´00 horas tuvo lugar una Solemne Procesión Claustral, tras la cual la imagen quedó expuesta en devoto besamanos de los fieles que en ese momento llenaban el templo.

Otro hecho de gran relevancia en la vida reciente de esta Hermandad, fue la Solemne Bendición de la nueva imagen de Gloria de la Hermandad del Huerto, Nuestra Señora del Amparo, el día 15 de enero de 2006, a las 12´30 horas; oficiada por el párroco y consiliario de la Hermandad D. Joaquín Alberto Nieva. Esta imagen es de talla completa, policromada y estofada que ha sido realizada por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, y en la que de han aprovechado la mascarilla y manos de la antigua imagen procesional mariana de esta Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos y Gloriosos, antigua talla datada en el siglo XVII. La nueva imagen porta en su mano derecha una imagen del Niño Jesús, que aparece casi completamente desnudo, apenas tapado por un pequeño sudario, también de talla. Ese mismo día la hermandad realizaba una salida procesional con la nueva imagen, pero la lluvia obligó a suspender dicha procesión cuando la imagen se encontraba junto a la iglesia de San Pedro, donde la imagen quedó recogida.


Imágenes




Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto:

Anónimo del siglo XVII, la citada imagen no se sabe su autor ni fecha, se ratifica su atribución al gran imaginero Pedro de Mena ,  restaurado por Pedro Martos(1941), Camacho(1975), y Miguel Arjona(1983). Luce potencias, de plata sobre dorada, de Mogaly(1993) con diseño de José Carlos Rubio. La figura esta concebida de rodillas en actitud de oración, es imagen de vestir. 




Señor Amarrado a la Columna:

Obra anónima granadina de 1662. Fue realizada por encargo de Fray Juan Zamorano, predicador y sacristán del convento de San Pedro el Real de Córdoba, actual iglesia de San Francisco. Es una magistral pieza, de menor tamaño que el natural. La mayor riqueza de la figura radica en su estudio detallado de las venas.
 En el año 2004 volvió a las calles de Córdoba. La imagen fue restaurada por el Imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, que recuperó la encarnadura original, las articulaciones y la sujeción a la peana.




María Stma de la Candelaria.

Es una imagen de candelero, obra del artista cordobés Antonio Rubio, tallada en 1974; de brazos abiertos y muy expresiva, marcada principalmente por su boca entreabierta lo que le confiere mucho carácter y la hace muy personal.



Pasos Procesionales





Estilo barroco, estrenado en 1994. Dorado por Calvo(1998-99). Iluminado por candelabros de guardabrisas.
Diseñado y tallado por Guzmán Bejarano(1993-96). Ángel labrado por José Antonio Navarro Arteaga.





Talla de Guzmán Bejarano, restaurada y modificado por José Carlos Rubio Valverde. Cuatro faroles en las esquinas, obra del taller de José Carlos Rubio.






Actualmente el paso de palio se encuentra en proceso de reforma destacando el bordado de las bambalinas que se esta efectuando en estilo rococó. Dicho diseño se inspira en el altar de la capilla de la Asunción de Montemayor, obra del autor cordobés Damián de Castro.









Estación de Penitencia: Domingo de Ramos


Casa Hermandad: Calle Tierra Andaluza, 3





Su Templo



Parroquia de San Francisco y San Eulogio





La iglesia de San Francisco y San Eulogio perteneció, en origen, al convento franciscano de San Pedro el Real fundado en el siglo XIII que desapareció en los procesos de desamortización del siglo XIX.

La amplia reforma que sufrió la iglesia en el siglo XVIII modificó su fisonomía medieval por otra barroca. Posee una importante colección de pinturas de artistas cordobeses del siglo XVIII.


El claustro está compuesto por dos pisos de arcadas, correspondiéndose dos arcos del piso superior con uno del piso inferior. Los arcos son de medio punto y se apoyan sobre columnas de capiteles toscanos. También es un recuerdo de su antiguo papel como convento la existencia de un compás, es decir, un espacio que antecede a la iglesia.


Junto a los fondos propios, en su archivo se conservan los documentos de otra iglesia fernandina, ya desaparecida y situada frente al Guadalquivir, la Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía, parroquia a la que sustituye.


El proceso de restauración del antiguo complejo conventual de San Pedro el Real se llevó a cabo en dos fases: la primera entre abril de 1990 -fecha de redacción del proyecto- y 1997 -momento en que quedan interrumpidas las obras- y la segunda entre noviembre de 2003 y diciembre de 2007, momento en que se dan por concluidas las obras.

Los trabajos se han centro en la cúpula, la recuperación del claustro y la espadaña. La falsa cúpula, característica del Barroco, se encontraba en muy mal estado debido a que la carcoma había dañado seriamente la estructura de madera. También se ha actuado en la parte exterior de la misma, decorada con yeserías. Igualmente se ha restuarado la bóveda gótica de la capilla del evangelio, la cual tenía filtraciones, otras capillas secundarias y el interior de la torre. En cuanto claustro, se han recuperado las dos galerías que quedaron del claustro, adecuandolo para su uso público.




No hay comentarios: