Ilustre
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de
la Paz
Granada
Datos
Históricos
Sus
orígenes se remontan al Domingo de Ramos de 1917 cuando se organizó
una procesión en la parroquia de San Andrés con una imagen de Jesús
sobre un asno, y que fue costeada por el párroco Paulino Cobo. Hasta
1926 procesionaría esta imagen aunque no integrada en una cofradía
como tal ya que sus primeros estatutos fueron aprobados en 1947. Fue
en 1972 cuando la hermandad modifica sus estatutos e incluye a la
imagen de Nuestra Señora de la Paz, coincidiendo con la celebración
del Año Internacional de la Paz.
Imágenes
Jesús
sobre una borriquilla bendice con su mano derecha, acompañado de un
pollino. Además en la escena se encuentran los santos Apóstoles
Juan, Santiago y Andrés. Una mujer cogiendo a su hijo de la mano
completa el pasaje. Una pequeña imagen de Zaqueo se sitúa en el
tronco de la palmera que adorna el paso.
El
conjunto escultórico del Señor es de Eduardo Espinosa Cuadros
(1918) y fue completado por el resto de imágenes que se deben a la
gubia de Ángel Asenjo Fenoy (2004 – 2006).
Nuestra
Señora de la Paz, Dolorosa de vestir, inclinada levemente hacia la
derecha, con pelo natural. Tiene un hoyuelo en la barbilla y tres
lágrimas en su rostro. Se debe a la talla del escultor sevillano
Antonio J. Dubé de Luque (1974)
Pasos
Procesionales
El
primero es un misterio, creado originalmente en 1917 por Eduardo
Espinosa Cuadros, pero que se ha enriquecido con innovaciones entre
el año 2004 y 2006 de manos de Ángel Asenjo Fenoy, y que representa
la Entrada de Jesucristo a la ciudad de Jerusalén a lomos de un
jumento. La iconografía del paso la completan las imágenes del
Apóstol San Juan quien lleva las riendas del borriquillo, una mujer
junto a una niña así como San Andrés y Santiago. De modo curioso
aparece un niño subido al tronco de la palmera que presenta el paso.
El canasto está siendo tallado por el artista Antonio Ibáñez
Vallés y cuenta con unas dimensiones de 2'10 x 4'95.
El
segundo de los pasos, el de Palio se realizó a finales de los años
70 por Rafael Moreno. Actualmente se están sustituyendo la
candelería y candelabros de cola por el taller de Agustín Donoso.
Próximamente se estrenarán las jarras del Palio bajo diseño de
Antonio Joaquín Dubé de Luque, quien tallara a la titular mariana,
primera obra de este escultor sevillano en la ciudad de Granada (y
primera no procedente de Granada en procesionar en dicha ciudad), y
que está bendecida bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paz.
En lo referente al resto de elementos que componen el Paso de Palio,
las bambalinas fueron bordadas sobre malla de oro en hilo de oro fino
por las RR. MM. Dominicas de Torredonjimeno, a mediados de los
noventa. En 2002 Francisco Franco realizó en igual técnica y con
los mismos materiales la crestería de dichas bambalinas. Posee la
Virgen de la Paz, además, un estupendo ajuar entre el que
destacaremos, la saya burdeos bordada en oro por Domingo Fernández
Torres y Francisco Garrido, bajo diseño del primero y la toca de
sobremanto realizada sobre malla de oro bordada con hilo fino de oro
por el artista Francisco, Franco de Coria del Río.Luce la Imagen el
día de la salida, magnífica corona realizada con motivo del 25
Aniversario de su Bendición, por Agustín Donoso, en plata de ley
sobredorada.
Hábito
Procesional
Túnicas:
Azules de raso con bocamangas, capillo y fajín blancos. Los cargos
visten capillo azul y capa blanca.
Estación
de Penitencia: Domingo de Ramos
Su
Templo
Hasta
1999 la cofradía ha procesionado desde San Andrés, exceptuando el
período de 1957 a 1962 cuando salió del colegio de los Salesianos
del Triunfo. Desde 2000 hace su salida provisionalmente desde el
templo del Perpetuo Socorro (Redentoristas) y realiza su vida diaria
en la iglesia de Santiago (Servicio Doméstico).
La
iglesia de San Andrés pertenece a la primera etapa constructiva de
las iglesias parroquiales granadinas, en la tercera década del siglo
XVI. Hoy se conserva el edificio parcialmente reconstruido a causa
del incendio que sufrió en el siglo XIX, que redujo el inmueble a
sus muros perimetrales y a la torre. De sus techumbres de madera,
todas de buena factura y hoy sustituidas por bóvedas, sólo se
conservó la armadura ochavada de la capilla del Marqués de Caicedo,
a la derecha de la capilla mayor. La torre, de mediados del XVI,
supuso en su época una novedad por su planta rectangular, sus
albanegas vidriadas,el remate remetido, y el tejado totalmente
vidriado, estableciendo un modelo para las torres mudéjares
granadinas. Por último, destacar que entre las obras que se
conservan en esta iglesia se halla un Crucificado del siglo XVI, un
lienzo de la Inmaculada del estilo de Ambrosio Martínez, otro de la
Virgen y el Niño, copia de un original perdido de Alonso Cano, y uno
de Jesús y el Bautismo, obra de Vicente Cieza de 1685.
No hay comentarios:
Publicar un comentario