Antigua,
Ilustre y Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia,
Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María
Santísima del Mayor Dolor
Jaen
Datos
Históricos
Fue
fundada el 17 de marzo de 1593 en el Real Convento de Santo Domingo,
desapareció por falta de cofrades en 1832 y se reorganizó en 1850.
Se incorporó a la Semana Santa en 1945 tras reorganizarse por
segunda vez y contando con solo cuatro cofrades. Realizó su primera
estación de penitencia en 1946.
Imágenes
Nuestro
Padre Jesús de la Caída (Emilio Navas Parejo, 1956),
Santísimo
Cristo de la Clemencia (Salvador de Cuéllar, 1593), estando al pie
de la cruz Santa María Magdalena (atribuida a Mateo de Medina, S.
XVIII)
María
Santísima del Mayor Dolor (Alfredo Muñoz Arcos, 1946), estando
junto a ella San Juan Evangelista (Anónimo, S. XVIII)
Pasos
Procesionales
Hábito
Procesional
Túnica
y una capa blancas, mientras que el caperuz y el cíngulo son rojos
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Su
Templo
Iglesia
de Sta Maria Magdalena
La
iglesia est á edificada en estilo gótico. Consta de cuatro naves,
una más ancha que las demás, separadas por pilares irregulares no
alineados. De pilar a pilar se voltean arcos apuntados, realiz ándose
la cubrición por bóvedas de nervios con formas de lagartos
(presencia evidente de la secular leyenda del “Lagarto de la
Magdalena”) que apoyan en ménsulas sobre los capiteles.
La
portada principal es una muestra del g ótico isabelino, enmarcada
con pilastras con haces de baquetones y rematada en flameros y
crestería sobre cornisa a modo de alfiz. El arco de entrada, de
medio punto rebajado o carpanel, parece posterior por las dovelas que
se aprecian en el tímpano y los escudos del Cardenal Merino y del
Obispo D. Diego de Tavera, que fue el encargado de restaurar la
puerta. Este Obispo fue el que costeó la puerta propiamente dicha y
encargó a Andrés de Vandelvira la remodelación de la
torre-campanario, de origen musulmán, a partir de 1.555.
Sobre
el arco de acceso, vemos un altorrelieve de Sta. Mar ía Magdalena,
penitente, y sobre ella una cenefa gótica de parecidas
características a la de la pared Este de la S. I. Catedral (parte de
atrás).
La
iglesia fue edificada sobre una mezquita que, parece ser, fue mandada
construir por Abd-al-Rahman II (Abderraman ll) en el a ño 825 d.C.
Constaría aquella mezquita de 5 naves separadas por columnas de
mármol negro. Junto a ella, como era habitual, un patio para
abluciones rodeado por una galería de arcos, que es el que hoy se
conserva adosado a la iglesia.
Tanto
en el Altar mayor como en el Amb ón, y acoplados a la fábrica de
éstos, podemos ver los restos de un mosaico de origen musulmán. En
el propio Ambón, como parte de su fábrica, hay una piedra lapidaria
con inscripción en latín.
En
1966 fue objeto de una restauración y nueva reconstrucción,
llevadas a término por el arquitecto D. Luis Berges Roldán que
finalizaron en 1983 .
Entre
las obras de interés destacan las tallas policromadas del
Calvario, atribuida a Jacobo Florentino o a Jerónimo Quijano;
la del Cristo de la Clemencia, de Salvador de Cuéllar, realizada en
1593, y la de La Magdalena Arrodillada, de Mateo Medina, catalogada
en 1572. Quedan restos de pintura cristiana, en irregular estado de
conservación, en el muro oriental del patio árabe, así como
algunos lienzos del siglo XVII y XVIII, como la Anunciación, la
Adoración de los Reyes, el Descanso de la Huida a Egipto, la
Inmaculada, la Resurrección de Lázaro, la Asunción, la
Resurrección de Cristo, la Ascensión a los Cielos, las Tentaciones
de san Antonio Abad y otros. Por último, no debe dejar de
contemplarse la puerta de dos hojas de la portada principal,
mandada hacer por el obispo Diego Tavera en 1555, aún magnífica
a pesar del paso del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario