Hermandad
de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro
Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del
Desconsuelo en su Soledad.
Córdoba
Datos
Históricos
Rescata
la antigua Hermandad de la Inmaculada Concepción y la del Santo
Sepulcro, una Cofradía fundada en el siglo XV por los escribanos
públicos de la ciudad y otra en el XVI en el Convento del Carmen de
Puerta Nueva. Ya en 1837 aparecen trasladados a la Iglesia de la
Compañía, revitalizándose en los años treinta del siglo XX, y
disuelta en 1973. Un año más tarde es fundada por un grupo de
jóvenes que configuran su aspecto actual. Realiza estación de
Penitencia al interior de la Santa Iglesia Catedral desde 1986,
incorporándose al cortejo penitencia la Virgen del Desconsuelo en el
año 1995.
Imágenes
Imagen
anónima de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.
Imagen
obra de Luis Álvarez Duarte realizada en 1977.
Pasos
Procesionales


Hábito
Procesional
Túnica
y cubre rostro negro y cinturón de abacá.
Estación
de Penitencia: Viernes Santo
Su
Templo
Parroquia
del Salvador
El
12 de enero de 1589 tiene lugar la bendición del templo con función
religiosa presidida por Francisco Pacheco de Córdoba, sin embargo,
nueve meses más tarde el 21 de septiembre, una tormenta acaba con la
torre de campanas y el reloj, que se levanta posteriormente. En
cuanto a su autor, tradicionalmente se creyó que fue el padre
Bartolomé de Bustamante, que era el padre encargado de la
construcción de todo tipo de obras de los jesuitas por España. Sin
embargo, parece que debe atribuirse a Hernán Ruiz II.
En
1723 se construye la sacristía siguiendo las trazas de Francisco
Hurtado Izquierdo. A mediados del siglo XVIII, se añade la Capilla
de la Anunciación (Capilla del Sagrario), que fue construida como
capilla del colegio siendo, en primera instancia independiente del
templo.
En
1712 se instala el cancel de la puerta principal; en 1721 Teodosio
Sánchez de Rueda contrata el retablo mayor de la Iglesia, y en torno
a 1725, se labran los dos retablos laterales del crucero. En 1755, se
levanta el retablo de Nuestra Señora del Socorro, encargado por el
padre Juan de Santiago y obra de Alonso Gómez de Sandoval.
Una
vez firmada la expulsión de los jesuitas en 1767 y dado que se
produce la supresión del colegio, la iglesia queda sin uso. El
obispo Baltasar de Yusta y Navarro dispone la unificación de la
Parroquia de la Iglesia de Santo Domingo de Silos y de la Parroquia
de la Iglesia del Salvador. De esta manera el 16 de diciembre de
1782, se celebra la procesión de traslado del Santísimo Sacramento
desde la Iglesia de Santo Domingo de Silos a la iglesia. Esta
unificación trajo consigo la separación física del Colegio de
Santa Catalina de la iglesia actual. Para separar ambos edificios, se
trazó un muro de separación del colegio con la iglesia, que aún
persiste.
A
lo largo del siglo XIX y siglo XX se realizaron diferentes
transformaciones en el templo, entre las que destacan las del año
1964 en el cual se elimina el estuco original que cubría los
paramentos exteriores de fábrica de ladrillo y tapial. En abril de
1992 se tramita una solicitud de obras de emergencia ante el
deterioro de las cubiertas de los brazos del crucero. El 18 de julio
de 1996, se produce el desplome del ático del retablo mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario