Hermandad
del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima del
Refugio y San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Buen Fin.
Córdoba
Datos
Históricos
Existe
constancia de la existencia de una cofradía penitencial con el
título de Descendimiento de la Cruz erigida en la iglesia conventual
de San Pablo en el año 1578, aunque a finales de este siglo XVI ya
había desaparecido.

Un
nuevo paréntesis se abre hasta que en el año 1937 se produce el
nacimiento de la hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento
que se produce al amparo de la revitalización del movimiento cofrade
cordobés auspiciado por las autoridades locales. La iniciativa de un
pequeño grupo de artesanos y empleados cristaliza rápidamente y en
junio de 1937 son aprobados los estatutos de esta nueva cofradía,
establecida en la ermita del Santo Cristo de las Ánimas.

En
el año 1939, la hermandad desplaza su Estación de Penitencia a la
noche del Viernes Santo, debido a la lluvia aparecida en la noche del
Jueves Santo, presentando el estreno de la nueva imagen del titular
que había realizado el escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos.
En
el año 1945, la hermandad cambia su itinerario para llegar a la
carrera oficial. Las dimensiones del nuevo paso obligan a efectuar
cambios nuevamente en el año 1949.

El
largo recorrido de la procesión y el peso del nuevo paso obligan a
sustituir los costaleros por las ruedas en el año 1957, año en el
que, a instancias del obispo, la hermandad traslada su estación de
penitencia al Viernes Santo formando parte del desfile del Santo
Entierro.
Las
imágenes que completaban el primitivo misterio también eran obra de
Amadeo Ruiz Olmos. A los Santos Varones los revistió con ropajes de
cartón y escayola con los que procesionaron hasta que en 1957 la
Agrupación de Cofradías mandó retirarlos por falta de adecuación
estética. Convertido el misterio en un Calvario, con el Señor en
actitud desairada, a medio desenclavar y sin ningún auxilio la
hermandad tomó el acuerdo en 1959 de volverlo a recuperar, aunque el
elevado presupuesto hizo que únicamente se encargaran las figuras de
la Virgen y San Juan que salieron por vez primera en el año 1960. Se
trataba de esculturas talladas antes que imágenes. En principio,
esto era bueno para la cofradía, que no tendría que gastar un
dinero inexistente en costosos ropajes. Pero no llegaron a calar en
el sentimiento popular a pesar de ser magníficas piezas
escultóricas.
Los
Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea fueron contratados en el
año 1967 por 150000 pesetas y bendecidos por el párroco Bartolomé
Menor el 31 de marzo de 1968. El misterio se completaba con la figura
de Santa María Magdalena, imagen de vestir a la que en 1969 le
añadió Ruiz Olmos el cuerpo de talla, representándola, como es
habitual, de rodillas y con las manos implorantes mirando a Cristo.
El
párroco de San José y Espíritu Santo bendice las imágenes de los
Santos Varones en el año 1968
En
el año 1986 se aprueban unos nuevos estatutos por el obispo Infantes
Florido y se construyen las dependencias utilizadas como sede.
También
en el año 1986 se produce la incorporación de la imagen de Nuestra
Señora del Buen Fin que fue coronada por Fray Ricardo de Córdoba el
22 de marzo de 1987.
En
el año 1987 la hermandad celebra el cincuentenario de la fundación
de la hermandad con una serie de actos entre los que destacó el
pregón pronunciado por Fray Ricardo de Córdoba y la celebración de
un ciclo de cofradías conjuntamente con la hermandad de la
Misericordia que también celebraba en ese año su cincuentenario
fundacional.
En
la tarde del Viernes Santo, 17 de abril del año 1987 se produce la
primera salida procesional de Nuestra Señora del Buen Fin.
En
el año 1991, aprovechando que se le encarga una nueva Cruz al
imaginero Miguel Ángel González Jurado se le encarga también la
restauración de la policromía del Señor. Este será el punto de
partida para la sustitución del antiguo misterio cuyas primeras
figuras se estrenarían en la Semana Santa de 1993. Este nuevo
misterio se presentaba con una composición totalmente distinta a la
anterior. Esta sustitución del misterio, unida a la reforma del
paso, permitió que en el año 1994 el misterio del descendimiento
pudiese volver a salir a hombros de costaleros, si bien el misterio
se acabó de completar en el año 1999.
En
el año 2001 la hermandad adquirió una casa hermandad que fue
bendecida el 10 de marzo de 2001. Con motivo de unas obras que se
inician en el mes de noviembre de 2006 la Parroquia de San José y
Espíritu Santo es cerrada al culto, reabriéndose el día 24 de
diciembre de ese mismo año. Durante ese tiempo, la hermandad
traslada a sus Titulares a las dependencias de su casa de hermandad
donde es acondicionada una capilla al efecto.
Imágenes
El
Stmo. Xto. del Descendimiento es obra del tallista valenciano,
afincado en Córdoba, Amadeo Ruiz Olmos quien talla la Imágen en
1937, reemplazando a la anterior y que se conserva en la Parroquia de
San José y Espíritu Santo, sede de la Hermandad bajo la advocación
de Cristo de la Caridad.
La
Imágen es obra del imaginero sevillano Hernandez León de 1979 el
cual talló el busto de la imagen y las manos, y que después los
hermanos Morillo se encargarían de tallarle unas nuevas manos y
nuevo candelero, modificando asi mismo la policromía.
En
el año 2009, la Imágen de Nuestra Señora del Buen Fin es
restaurada por el imaginero cordobés Francisco Romero Zafra.
Pasos
Procesionales
El
paso de palio lleva varales de Hijos de Juan Fernández realizados en
alpaca cincelada y plateada estrenados en 1.990, éstos fuerón
restaurados en 2.009 por los talleres de Orovio de la Torre en Ciudad
Real.

La
peana sobre la que se asienta la Virgen del Buen Fin fue realizada,
en los talleres de hijos de Juan Fernández, en alpaca plateada y
cincelada, bajo diseño de Fray Ricardo de Córdoba y estrenada en
1.998. Incorpora en la hornacina central una pequeña imágen de San
José, realizada en plata, en clara alusión a la Parroquia donde
reside la Hermandad.
El
palio es de terciopelo rojo en su totalidad con borlas en las caídas
de las bambalinas. Todo el conjunto del palio está bordado, bajo la
técnica de la aplicación, por diversos talleres cordobeses siendo
el diseño realizado al completo por N.H. Honorario, Fray Ricardo de
Córdoba.
Hábito
Procesional
Túnica
y capa blanca con fajín y cubrerostro rojo.
Estación
de Penitencia: Viernes Santo
Casa
Hermandad: Fernández de Córdoba numero 2.
Su
Templo
Parroquia
de San José y Espíritu Santo

En
1952 fue remodelada por iniciativa del obispo Fray Albino ganando
amplitud y altura, y se construyeron viviendas y locales para la
iglesia en el lugar anexo donde hasta entonces existía un
cementerio.
Impulsores
de la labor social del nuevo barrio de Fray Albino construido por
aquella época fueron los párrocos Salvador Pizarro y Antonio Gómez
Aguilar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario