Ilustre,
Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de
la Via Sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora
del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir.
Córdoba
Datos
Históricos
Esta
hermandad presenta gran vitalidad hasta finales del siglo XVIII. El
25 de agosto de 1722 realiza su primera salida de la vía sacra.
Existe una gran relación con los religiosos del vecino convento de
Nuestra Señora de Gracia, hasta el punto de que el hermano lego fray
Juan de la Concepción será el autor de la imagen titular de Jesús
del Calvario que le fue encargada en 1723, siendo trasladada en
procesión en abril de 1724 al palacio episcopal para que sea
bendecida por monseñor Siuri. La concesión de indulgencias por el
prelado de la diócesis Marcelino Siuri contribuye a fomentar la
devoción del vecindario a la imagen de Jesús del Calvario.
Durante
el siglo XIX la trayectoria de la cofradía presenta puntos comunes
con la de las demás hermandades penitenciales de nuestra ciudad. Las
dos primeras décadas están marcadas por los efectos perniciosos que
se derivan de la entrada de las tropas napoleónicas en nuestra
capital que causas numerosos destrozos en la documentación, enseres
y objetos de cultos, sobre todo los de plata. Así la hermandad de
Jesús del Cavario se ve afectada por el saqueo de la parroquia de
San Lorenzo perdiendo algunos objetos de culto y enseres, a la par
que experimenta una considerable reducción en el número de
hermanos. A pesar de las dificultades, la hermandad mantiene los
actos del Domingo de Pasión, desarrollando una función religiosa en
honor de su titular y saliendo en vía crucis a las tres de la tarde
acompañando a la imagen de Jesús del Calvario.
Los
miembros de la cofradía participan en la procesión del Santo
Entierro de 1856 acompañando con sus cirios la imagen del Rescatado,
ya que su titular se incorporará al desfile oficial del Viernes
Santo a partir de la Semana Santa de 1861. En ese año, la imagen de
Jesús del Calvario irá alumbrada por los hermanos de su cofradía y
los de las de Jesús Caído y Jesús Rescatado.
A
mediados de los años sesenta del siglo XIX la hermandad presenta
claros síntomas de crisis que arrancan desde 1862 llegando a un
extremo en que la hermandad carece de actividad y entra en una fase
de total aletargamiento que se prolonga hasta el año 1918, aunque la
imagen titular sigue formando parte del cortejo del Santo Entierro.
Entre los años 1901 y 1907 deja de salir en la procesión oficial
volviendo a incorporarse a esta en el año 1908.
En
el año 1918 se vuelve a reorganizar la cofradía gracias a la
iniciativa de José Morales Torres. En mayo de ese año se convoca un
cabildo general que elige a Miguel Carbonell Muñoz como hermano
mayor. Se decide la redacción de unos nuevos estatutos y se aborda
la búsqueda de recursos con los que financiar los gastos de unas
nuevas andas para el titular, así como el intento de lograr la
cesión de una bella dolorosa que las religiosas del hospital de
Jesús Nazareno tenían en la enfermería con el fin de incluirla en
la procesión.
Todos
estos esfuerzos culminan con éxito y así el 12 de abril de 1919 el
párroco solicita el permiso para sacar en procesión las imágenes
de Jesús del Calvario y Nuestra Señora de los Dolores el Miércoles
Santo a las siete de la tarde. La incorporación de la Dolorosa de
las monjas de Jesús Nazareno obliga a la hermandad a modificar su
Título que a partir de ahora será el de Nuestro Padre Jesús del
Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor.
En
la Semana Santa de 1922 la cofradía saca sus imágenes el Martes
Santo en unión de los titulares de las hermandades del Cristo de
Gracia y Nuestra Señora de las Angustias, sin embargo esta
experiencia no volverá a repetirse, ya que en 1923 la cofradía sale
únicamente con sus titulares y recupera el Miércoles Santo como día
de salida.
A
partir del año 1927 la cofradía interrumpe su salida en la
procesión oficial del Santo Entierro. En el mes de febrero de este
mismo año, se aprueban por la autoridad eclesiástica unos nuevos
estatutos.
La
pujanza de la hermandad queda truncada por la II República que
significa la supresión de las procesiones entre 1932 y 1934. En el
año 1935 solo se realizará la procesión del Santo Entierro que
contará con la imagen de Jesús del Calvario con los miembros de su
cofradía y un piquete de romanos a caballo.
A
partir de 1937 se produce un renacer del movimiento cofrade en
nuestra ciudad y la hermandad reanuda sus cultos con normalidad
volviendo a realizar su estación de penitencia el Miércoles Santo.
Con el fin de evitar la dependencia que supone el solicitar la
Dolorosa a las religiosas de Jesús Nazareno se acuerda encargar una
nueva imagen que realizará Juan Martínez Cerrillo y que será
nombrada como Nuestra Señora del Mayor Dolor y Esperanza.
La
efigie tallada por Martínez Cerrillo no satisface a los miembros de
la hermandad por lo que se decide que no salga el Miércoles Santo de
1944 y se plantea la necesidad de sustituirla por la que al año
siguiente realizarán Castillo Ariza y Díaz Jiménez. La Cofradía
solicita a los autores que tomen como modelo para esta nueva imagen y
copien el rostro de la actual María Santísima Nazarena por ser esta
la que tradicionalmente habían procesionado. La nueva imagen se
bendice el día 11 de marzo de 1945 por el párroco de San Lorenzo.
Durante
la década de los sesenta la hermandad atraviesa una etapa de
languidez que acabará con un nuevo despertar a mediados de la década
de los setenta. Así en el año 1978 se aprueban unos nuevos
estatutos. En los años 80 y 90 continuará este auge que se
materializará en los proyectos realizados entre los que destaca el
nuevo paso para Jesús del Calvario.
Durante
el año 1997, la hermandad celebró con diversos actos religiosos y
culturales el 275 aniversario de su fundación.
En
diciembre del año 2006, como consecuencia del cierre por obras de
restauración de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, la hermandad
traslada a sus Titulares a la Iglesia de San Rafael, regresando a San
Lorenzo en marzo de 2009 tras su reapertura.
Imágenes
Fechada
en 1723, la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario fue
realiza por el trinitario descalzo Fray Juan de la Concepción.
Las
anatomizadas extremidades inferiores imprimen a la imagen un
movimiento de avance poco acusado, adelantando el pie izquierdo. Los
brazos se articulan en los codos, permitiendo el revestimiento de la
efigie y la colocación de las manos en la Cruz. Éstas abrazan
suavemente la mitad inferior del palo menor, más baja la diestra,
siguiendo el ritmo inclinado del torso. Viejos testimonios
fotográficos muestran al Señor sujetando con la mano izquierda la
cabecera de la Cruz.
Esta
Imagen ha sido restaurada en tres ocasiones: en 1949 por Amadeo Ruiz
Olmos, en 1984 por Miguel Arjona Navarro y en 2001 por Enrique Ortega
Ortega.
En
1945 se bendijo la actual Imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor,
obra de Francisco Díaz Jiménez y Antonio Castillo Ariza.
Pasos
Procesionales
Paso
de Cristo:
Diseñado
y tallado en madera de pino por D. Manuel Guzmán Bejarano en Sevilla
desde 1986 a 1989. Dorado por D. Manuel Calvo Camacho en Sevilla
desde 1990 a 1992.
Parihuela
en madera de pino de Juan Amador, de La Rambla (Córdoba), año 2002.
Ángeles
atlantes que sustentan el peso de la Cruz del Señor en la parte
trasera del paso. Obra de D. Miguel Ángel González Jurado, año
2003.
El
paso tiene seis candelabros arbóreos de tipo guardabrisa: cuatro en
las esquinas, con nueve puntos de luz cada uno, y dos en los
laterales, con cinco puntos de luz cada uno.
Paso
de Palio:
Diseñado
por Fray Ricardo de Córdoba y Fernando Morillo-Velarde Chiclana en
1980.
Óvalo
central del techo de palio pintado al óleo por Fray Ricardo, en
1981.
Peana,
respiraderos y 16 jarras en alpaca plateada, diseñados y realizados
por Hijos de Juan Fernández (Sevilla) entre 1981 y 1983.
Figura
de San Lorenzo Mártir en hornacina frontal, realizada en marfil por
Juan Kiernan Kiernan, autor también de la corona de la Virgen, y
alpaca plateada por Hijos de Juan Fernández.
Pinturas
en esmaltes sobre los respiraderos realizadas por Fray Ricardo.
Doce
varales en plata de ley, diseñados y realizados por Hermanos Delgado
(Sevilla) en 1994.
Candelería
de 98 piezas en plata de ley, diseñada y realizada por Orfebrería
Ramos (La Rinconada, Sevilla) entre 2000 y 2004.
Dos
faroles en plata de ley, diseñados y realizados por Orfebrería
Ramos en 2005.
Llamador
en plata de ley y relicario en plata sobredorada y en su color con
reliquia de San Lorenzo Mártir, diseñados y realizados por D.
Antonio Cuadrado García en 2006.
Hábito
Procesional
Túnica,
capa y cubre rostro morado, cingulo morado y dorado.
Estación
de Penitencia: Miercoles Santo
Casa
Hermandad: Plaza de San Lorenzo, 4
Enlace:
http://www.calvariocordoba.es/
Su
Templo
Real
Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir
La
Iglesia de San Lorenzo es una de las denominadas iglesias fernandinas
que se encuentra en Córdoba (España), en el barrio de San Lorenzo
al cual da nombre. Fundada sobre una antigua mezquita que reemplazó
una iglesia visigótica más antigua. La iglesia, fue construida
durante la segunda mitad del siglo XIII, probablemente entre 1244 y
1300, en plena transición del románico al gótico, en la misma
época que otras iglesias similares que se conocen como fernandinas o
más apropiadamente, por la época en que se levantaron, reinando
Fernando III el Santo, englobadas dentro de la Arquitectura alfonsí.
Su
estructura es la típica de las iglesia andaluzas de la época:
planta rectangular de tres naves, sin crucero y cabecera en forma de
ábside. Dispone de porche de tres vanos apuntados en la portada
principal, inusual en Andalucía, aunque se debió construir sobre el
siglo XVI. El sólido alminar árabe fue convertido por Hernán Ruiz
el Joven en torre renacentista y se considera precedente de la
Giralda de Sevilla.
Del
siglo XIV se conservan pinturas de calidad de estilo gótico italiano
en el ábside con siete escenas de la vida de Cristo: En el centro,
la Crucifixión y en los laterales, el beso de Judas, el juicio de
Pilatos, Cristo cargando con la cruz, el descendimiento, la sepultura
y la resurrección. Debajo aparecen figuras de profetas y santos con
halo dorado. Es curiosa la decoración que imita la ornamentación
bizantina de azulejos.
La
Iglesia de San Lorenzo de Córdoba está declarada Bien de interés
cultural en la categoría de monumento desde el año 1985.
2 comentarios:
La foto del palio no corresponde con el del Mayor Dolor.
Un saludo
Corregido, gracias
Publicar un comentario