Pontificia,
Venerable e Ilustre Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de
Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de
la Paz y Esperanza.
Córdoba
Datos
Históricos
La
bendición de la nueva imagen, que estuvo a punto de incorporarse a
otra cofradía cordobesa recién fundada, la Misericordia, tuvo lugar
en la iglesia de San Andrés, donde estaba previsto fijar la sede
canónica el día 8 de septiembre de 1939.
Por
desavenencias surgidas entre el párroco y los fundadores de la
hermandad, la imagen es retirada del templo y llevada al domicilio
particular de su autor, desde donde más tarde se trasladaría de
incógnito a San Lorenzo. En febrero de 1940, la Curia Provincial de
los Padres Capuchinos autoriza la erección de la cofradía en el
convento del Santo Ángel adonde será conducida la imagen desde San
Lorenzo, cantándosele la Salve ante el Cristo de los Faroles y
entrando en el templo sobre unas parihuelas portadas por los propios
religiosos de la comunidad.
El
26 de septiembre de 1940 se aprueban las reglas constitucionales y la
hermandad recibe el título de pontificia solicitado al Nuncio de Su
Santidad el anterior 31 de marzo, mismo día en que se ofreció al
Ministro del Ejército el puesto de hermano mayor honorario que el
capitán general Varela aceptó. A la muerte de este militar su viuda
regaló su fajín a la Virgen de la Paz, que lo llevaría en
distintas salidas procesionales.
En
el año 1943, la hermandad se ubica definitivamente en el Miércoles
Santo, en cuyo itinerario oficial ha ocupado habitualmente el
penúltimo lugar, aunque en algunos años como 1967 1968 fuera la
última en procesionar y en otras como 1954, la primera.
En
el año 1942, el imaginero Juan Martínez Cerrillo realiza la imagen
de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, por la cual cobró
la cifra de tres mil pesetas. Esta imagen es bendecida el 24 de enero
de 1943 y se incorpora a la estación de penitencia en el año 1945.
Este mismo año, la cofradía obtiene el permiso de la Diputación
Provincial para realizar su salida desde la iglesia de la Merced
desde donde la realizará hasta el año 1960. Las obras de
restauración de este templo impedirán la salida del mismo en el año
1961 y entonces la cofradía pide permiso para adecuar la puerta del
huerto del convento que daba a la plaza de Capuchinos desde donde
realizarán su salida cada Miércoles Santo hasta nuestros días.
En
el año 1952 se estrena y bendice la casa de hermandad en la Cuesta
del Bailio y se estrena la marcha "Paloma de Capuchinos" de
Francisco de Sales Melguizo.
El
24 de enero de 1972 el obispo monseñor Cirarda Lachiondo bendice la
capilla de la Virgen. También en este año, la Virgen estrena un
nuevo manto.
En
los años setenta, bajo el mandato de don José Gálvez Galocha se
estrenó un nuevo paso y se llevó a cabo una campaña de donaciones
que permitió la realización por Manuel de los Ríos de la corona de
la Señora, que le fue impuesta por el guardián del Santo ángel,
fray Santiago Díaz Valladares, el 23 de enero de 1977, entregándole
en el mismo acto al Sr. Gálvez fray Ricardo de Córdoba, el título
de franciscana.
En
el año 1982 se entroniza en la calle central del palio una imagen de
la Virgen de Rocío regalada por la hermandad rociera cordobesa. El
8 de septiembre de 1984 se bendicen sendos azulejos de los titulares,
uno junto a la casa de hermandad y otro a la entrada de la plaza de
Capuchinos coincidiendo con el 45 aniversario de la bendición de la
Paz.
El
día 8 de septiembre de 1989 se oficiaba la solemne función
conmemorativa del cincuentenario de la bendición de la Paz. Durante
todo el año 1990 la hermandad celebraría esta efeméride. Así el
día 20 de enero, fray Ricardo de Córdoba pronunciaba el Pregón del
Cincuentenario al que seguirían las celebraciones litúrgicas en
honor de la Virgen de Paz cuatro días después, celebrándose el día
28 de ese mismo mes una función solemne retransmitida para todo el
país por la Cadena COPE de radio. El 24 de febrero, en una misa
solemne se recordaban la llegada de la hermandad a su sede canónica
y la aprobación de sus reglas fundacionales. En este acto la
cofradía impuso su medalla a todos los religiosos de la comunidad,
que asimismo recibía como regalo una cruz conventual con sus
ciriales de acompañamiento realizados por Manuel de los Ríos. El
día 3 de marzo estaba previsto que el Señor de la Humildad y
Paciencia presidiera el Vía Crucis General de las Cofradías de
Córdoba en la Catedral aunque la lluvia hizo que este acto se
realizara en el convento del Santo Ángel. El 13 de septiembre de ese
año se inauguró una exposición de enseres de la corporación,
presentándose el mismo día la monografía titulada "Cincuentenario
fundacional de la cofradía de la Paz (1940-1990) escrita por José
Gálvez Galocha. El 7 de diciembre la Agrupación de Cofradías
realiza su Vigilia de la Inmaculada en el Convento del Santo Ángel,
acto que se aprovecha para bendecir un nuevo simpecado. El día 8 de
diciembre se celebra una solemne función religiosa en la misma
iglesia del Santo Ángel, después de que el Cabildo catedralicio
hubiera impedido la idea original de trasladar procesionalmente las
imágenes a la Catedral para esta función. Los actos culminaban con
una procesión extraordinaria que se celebró el día 10 de
diciembre.
En
el año 1993, la hermandad se centra en la celebración del cincuenta
aniversario de la bendición del Señor de la Humildad y Paciencia.
Así el día 20 de febrero don Antonio Peligro Sánchez pronunciaba
el Pregón extraordinario y al día siguiente se oficiaba la solemne
Eucaristía conmemorativa, seguida de un concierto de marchas
procesionales a cargo de la Banda Municipal de Guillena. Asimismo, el
primer sábado de aquella Cuaresma el Señor de la Humildad
protagonizó el vía crucis de las cofradías cordobesas en la
Catedral.
Tras
terminar las celebraciones de este año 1993, una comisión de
hermanos comienza el estudio para la trasformación del paso de
misterio, en el que, conservando la talla del titular se
incorporarían un abigarrado conjunto de figuras que realizaría el
imaginero cordobés Antonio Bernal, y entre las que se incluía un
romano montado a caballo, recuperándose así esta figura en nuestra
Semana Santa tras desaparecer del misterio de la hermandad del
Prendimiento. Estas figuras fueron estrenadas el Miércoles Santo de
1997.
Imágenes
Ante
la imposibilidad de adquirir en propiedad la imagen del Señor
existente en San Juan de Letrán, la Hermandad encarga en 1942 a don
Juan Martínez Cerrillo la imagen de Cristo. Si bien, Martínez
Cerrillo resuelve de manera diferente la iconografía de Humildad y
Paciencia, apareciendo de pie, con los brazos abiertos, permitiendo
el despojo de sus vestiduras, aceptando la cruel sentencia de Poncio
Pilatos.
La
imagen de Humildad y Paciencia de la Ermita de San Juan de Letrán se
encuentra actualmente en la Parroquia de San Lorenzo.
La
imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia fue
bendecida el 25 de enero de 1943 por el Conciliario de la Hermandad,
Reverendo Padre Fray Jesús de Pedro Abad, actuando como padrinos don
Bartolomé Torrico Martos y su esposa doña Antonia Torrico de
Torrico.
La
imagen, de talla completa, aparece de pie ligeramente flexionado
hacia delante, con el brazo derecho hacia delante, quedando la mano a
la altura de la cintura, y el brazo izquierdo ligeramente hacia atrás
con la mano entreabierta.
La
cabeza se encuentra ligeramente girada hacia la derecha y sus ojos
entreabiertos en actitud de agotamiento y dolor físico.
Fue
restaurado en 1989 por alumnos del profesor Rafael Valverde Luján.

De
su rostro podemos destacar su mirada, caracterizada por unos grandes
ojos y pestañas muy marcadas. En sus mejillas aparecen seis
lágrimas, repartidas asimétricamente en cada mejilla en grupos de
tres. La cabeza está inclinada muy levemente hacia la derecha, pero
sin dejar de contemplar en el horizonte su mirada, buscando siempre a
quien la contemple de frente. Tiene un elegante perfil, con líneas
bien perfiladas; el entrecejo aparece ligeramente fruncido, con unas
finas cejas muy señaladas en el entrecejo.
La
boca aparece ligeramente entreabierta, con labios muy marcados y las
comisuras abiertas, dejando escapar una ligera sonrisa que viene a
reflejar la Esperanza de una pronta Resurrección de Cristo.
Pasos
Procesionales
Estrenado en
1997. Es neobarroco, en fase de dorado, e iluminado por candelabros
de guardabrisas. Tiene carpintería de Francisco Bailac y talla, en
madera de cedro, de Talleres Santa Águeda, con dorado de Manuel
Calvo Carmona (1999). El Señor luce potencias de plata sobredorada
de Rafael Peidró (1967) y túnica de tisú de plata bordada en oro
de Antonio Villar (1998) y diseño de Fray Ricardo. La orfebrería de
las figuras del misterio es de los Talleres José Amil, los cueros de
José Rodríguez Escobar y las vestiduras de Antonio Castelló
(1997).
Hábito
Procesional
Túnica
blanca con botones verdes, cubre rostro blanco con ribete verde y
dorado y cordón franciscano en blanco.
Estación
de Penitencia: Miercoles Santo
Su
Templo
Iglesia
Conventual del Santo Ángel
Sufrieron
los Capuchinos tres exclaustraciones, en 1810, 1821 y la definitiva
de Mendizábal en 1836. El convento fue vendido y demolido en su
mayor parte. Según recoge Teodomiro Ramírez de Arellano, los
materiales fueron empleados en la construcción de la plaza de Toros
de los Tejares. Se conservó el claustro y la huerta aún hoy en día
existentes, así como la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario