Hermandad
y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante
Anás, María Santísisima del Rocío y Lágrimas y San Miguel
Arcángel.
Córdoba
Datos
Históricos
El
fallecimiento del párroco de San Miguel supuso un importante freno
en el proceso de institucionalización de la cofradía; comienzan las
desavenencias con el nuevo párroco hasta el punto de que la
hermandad decide la búsqueda de una nueva sede canónica, decisión
a la que también contribuyeron las escasa proporciones de los vanos
de la iglesia de San Miguel, obstáculo importante de cara a las
futuras estaciones penitenciales. Tras muchas negativas, la hermandad
recibe la respuesta favorable de las Madres Filipenses del convento
del Buen Pastor que acogerán a la nueva corporación en su convento.
El 12 de enero de 1992, desde las nueve de la mañana la hermandad se
ponía en marcha para trasladar sus escasos bienes y su imagen
mariana a su nueva casa, a cuyas puertas esperaban las religiosas de
la comunidad.
Imágenes
Maria
Santísima del Rocío y Lágrimas, obra de Francisco Romero Zafra en
1.990.
Pasos
Procesionales
Paso
de Misterio, tallado en caoba, en fase de ejecución, es diseño de
José Carlos Rubio, carpintería de Fernando Hidalgo y está
iluminado por faroles arboreos. Las vestiduras de las figuras
secundarias están diseñadas por Manuel Luque Bonillo, con trabajo
en cuero de Rafael Varo (1998 y 2000). El Señor viste túnica
blanca realizada por Antonio Villar y luce potencias de plata
elaboradas en el taller de Díaz Roncero (2.007).
Paso
de Palio: orfebrería en alpaca plateada con varales y candelería
de 70 piezas de Luís Jiménez; la peana y las jarras delanteras son
de Ramón Orivio de la Torre; las jarras laterales son de Luís
Santos. Los respiraderos en malla de bordados por Antonio Villar con
diseño de Fray Ricardo. El palio tiene techo en terciopelo granate y
bambalinas en terciopelo verde oscuro, al igual que el manto. La
saya, en terciopelo burdeos, tiene bordados y diseño de Antonio
Villar (2000), al igual que la toca sobremanto (2000). La corona
(2000) es de metal dorado, con diseño y realización de Luís
Jiménez.
Hábito
Procesional
Túnica y capa
blanca, cubre rostro y botonadura negra, con cíngulo blanco y negro.
Estación
de Penitencia: Miercoles Santo
Casa
Hermandad: Avenida Campo Madre de Dios
Su
Templo
Iglesia
de San Roque
San
Juan de la Cruz, siendo Vicario Provincial de Andalucía, estableció
en este lugar de la calle Buen Pastor nº 22 (antigua ermita de San
Roque) el convento cordobés de frailes carmelitas reformados en
1.586. Una lápida colocada en la fachada de la casa conventual en
1.942 recuerda el suceso: “En Esta Casa Cuando Fue Convento De las
Descalcez Carmelitana Vivió San Juan De La Cruz 1586-1942 Cuarto
Centenario De Su Nacimiento”. Está enmarcada por una vieja portada
gótico humanista de primer tercio del XVI que es lo más antiguo que
se conserva de la primitiva fundación.
San
Juan de la Cruz dejó el convento en el mes de Agosto de 1.586,
viajando a Madrid. (1)
Los
Carmelitas Descalzos abandonaron este Convento el 19 de marzo de
1.614, cuando se mudaron al Convento de San José, conocido como San
Cayetano, frente a la puerta del Colodro.
Los
carmelitas descalzos venden el convento de San Roque en 6.000 ducados
a los Carmelitas Calzados. Estos determinaron compran el convento con
la idea de crear un colegio para su provincia, donde se estudiase
Teología. Su primer rector fue el P. M. Fray Pedro de la Madre de
Dios. El Colegio tuvo su existencia de más de 200 años, hasta la
última exclaustración.
En
1.822, en la primera desamortización es expropiado a la Orden y en
Cortes Generales de Fernando VII se vende en subasta el Colegio de
San Roque (excluida Iglesia, sacristía y torre). Lo compra José
Severo García.
En
1.823 es despojado de la propiedad el dueño anterior y vuelve a los
frailes Carmelitas Calzados.
En
1.835 se produce la exclaustración definitiva, que restablece la
propiedad de José Severo en sus herederos.
La
iglesia fue convertida en cochera y el convento en corral de
vecindad. Posteriormente en 1.886 los clérigos Manuel Míguez y
Benito Míguez, cumpliendo la voluntad testamentaria de su hermano
Ricardo Míguez – Arcediano, Vicario General y Gobernador
eclesiástico del obispado de Córdoba – compran el inmueble y
fundan la Casa Asilo Buen Pastor para mujeres arrepentidas,
constituyendo la Fundación de los Hermanos Míguez. Llaman a las
religiosas Filipensas Hijas de María Dolorosa, recientemente fundada
en Sevilla, para regir la casa.
En
1.997, después que las Filipensas hubieran abandonado la casa para
trasladarse al inmueble vecino, el Sr. Obispo hizo cesión de uso del
a casa a favor dela Obra Pía “Santísima Trinidad” por un
periodo de 50 años.
En
2.003, la Obra Pía inaugura la residencia “San Juan de la Cruz”
para personas mayores, después de haber reconstruido la parte dela
casa en torno a los dos claustros que sufrían un gran deterioro y
edificar de nueva planta todo el resto.
El
Claustro, al que se llega desde la calle, es una construcción del
XVII, de dos plantas con arquerías sobre columnas toscanas, aunque
los vanos altos están tapiados. En el suelo consta la fecha de
1.891, alusiva a la última reforma importante. Se ven aquí cuadros
de Cristo injuriado por los sayones del XVII, que copia un grabado
flamenco, y el Descendimiento, de estética barroca. En la planta
alta, a la que se sube por una escalera cubierta por bóveda
poligonal con linterna, se acondicionó un oratorio presidido por uno
de los retratos más antiguos de San Juan de la Cruz, en recuerdo del
fundador.
Desde
el claustro se entra a la iglesia por un hueco cerrado por las
puertas de madera tallada que pertenecieron a la vieja sacristía. En
ella tuvo sepultura el Venerable Sacerdote Andrés de las Roelas, al
cual en la noche del 7 de mayo de 1.578 se le apareció el Arcángel
San Rafael y “le juró por Jesu-Cristo, que era el guarda y
custodia de esta Ciudad “, dando así comienzo a la gran devoción
de Córdoba a su Custodio San Rafael. En dos o tres ocasiones se ha
intentado buscar los restos del Padre Roelas en esta iglesia para
trasladarlos a la de San Rafael, si obtener resultado alguno. El
templo es de cruz latina de brazos cortos, con cubierta de cañón;
éste se alivia con lunetos y arcos fajones que descansan en
guardamalletas. Tiene coro alto a los pies. El interior es tan sobrio
como el exterior, donde apenas destaca, en un ensanche de la angosta
calle, la humilde portada con pilastras y frontón partido y un
moderno azulejo con el Buen Pastor.
En
el presbiterio, que carece de retablo, hay restos de una sillería
coral del XVII. Lo demás se resuelve con retazos de retablos
barrocos recompuestos e imágenes modernas.
Destacan
en una mesa de altar las Imágenes de Nuestro Padre Jesús del Perdón
y María Santísima del Rocío y Lágrimas. Titulares de la
Hermandad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario