Pontificia,
Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las
Angustias Coronada.
Córdoba
Datos
Históricos

concesiones
que en la misma se les hacen, concesiones que resultaría difícil
pensar que se pudieran dar a una hermandad recientemente creada y por
lo tanto desconocida. Si es cierto que, como quiera que es el más
antiguo testimonio de su historia, la hermandad la ha asumido como
fundacional, habiendo establecido la fechadel 13 de marzo de 1558
como la de su nacimiento.
Sus
primeras Reglas se realizaron en 1563 y fueron aprobadas por el
entonces Obispode Córdoba, Don Cristóbal de Rojas y Sandoval en
1570.
A
través del prior Fray Alonso de Rojas en 1626 la Hermandad encarga
al provincial de los agustinos Fray Pedro de Góngora y Angulo la
gestión de la hechura de las imágenes. El imaginero cordobés Juan
de Mesa acordó con la hermandad la realización de una imagen de
Nuestra Señora de las Angustias y un Cristo grande en los brazos por
4003 reales, 500 de ellos entregados por adelantado. Las
portentosas imágenes, las últimas salidas de la gubia de Juan de
Mesa, fueron bendecidas en Córdoba el 18 de marzo de 1628.
A
lo largo del siglo XVII la importancia de la Hermandad debió ser
considerable, llegando a poseer varias casas en las inmediaciones del
Convento de San Agustín. Además conocemos que la Hermandad realizó
importantes realizaciones en plata: una Cruz de Guía, una bacía
para la demanda hecha por el platero Diego de León, puntas de plata
para el manto, etc.
Ya
en el siglo XVIII tiene especial importancia el pleito que iniciaron
la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y la Comunidad de
agustinos por la “la posesión de las imágenes”, en realidad se
trataba de la propiedad de las tallas de Juan de Mesa ya que, según
consta, “muchos religiosos del convento decían públicamente que
la imagen de Nuestra Señora de las Angustias era propiedad del
convento y no de la
Hermandad,
y ya la habían reclamado”. La Hermandad aportó las cuentas de
1628 e inventarios de distintos años que demostraban que las
Sagradas Imágenes eran de su propiedad.
Del
archivo del obispado se sacaron las cuentas de 21 de noviembre de
1628 en las que consta la partida de gasto correspondiente al pago de
la imagen, la traída desde Sevilla y de la ropa que se le hizo,
además de los inventarios de bienes y alhajas de cofradía
correspondientes a los años 1661, 1662, 1664, 1666, 1668, 1675,
1680, 1703 y 1712; apareciendo en todos ellos la imagen como bien
inventariado.

Rayo.
Firmado Antolinez”.
Como
para la propia ciudad, el siglo XIX es convulso para la Hermandad. En
1810, durante la ocupación francesa, se desaloja a la comunidad del
convento de San Agustín que es convertido en cuartel francés. En
esa situación, la hermandad, con la Virgen y todas sus pertenencias
se trasladó a la iglesia de San Nicolás de la Villa,colocándose
las imágenes en el altar de Ánimas. Los invasores franceses
abandonan la ciudad en septiembre de 1812 y en febrero del año
siguiente se restauran las órdenes religiosas que fueron extinguidas
en 1809. La procesión del Viernes Santo se realiza desde San Nicolás
en 1813 y 1814, ya que las obras de restauración de la Capilla de
San Agustín no dieron comienzo hasta septiembre de este último año.
Por fin, el 15 de enero, en solemne procesión volvió la Virgen a
San Agustín a hombros de los soldados del batallón provincial. Al
llegar, el P. Muñoz Capilla pronunció un sermón dando gracias a
Dios por la restauración del templo y el retorno de la Virgen de las
Angustias a su Capilla.
En
abril de 1931 se instauró en España la II República y en mayo, los
días 10,11 y 12, se incendiaron muchos conventos en toda España. A
la vista de las circunstancias losSeñores Revuelto, García del
Prado, Morales Olmo, Urbano Laguna, León Alcaide y Garrido Zamora
llevaron las imágenes a casa de la Camarera Doña Josefa García
Martínez, Plaza de San Agustín nº 6, donde permanecieron hasta el
día 10 de enerode 1932.
La
Semana Santa de 1936 y su preparación fue extremadamente convulsa.
El 11 de marzo, de madrugada y en un coche se trasladaron las
imágenes a casa de don Manuel Revuelto Nieto, en la calle Lope de
Hoces.
En
ausencia del Obispo, el Deán de la Santa Iglesia Catedral Don
Francisco Blanco Nájera, comunicó a la Hermandad la prohibición de
salir en procesión el Viernes Santo, cosa que la Hermandad rechazó
y provocó la dimisión del Hermano Mayor don Rafael García del
Prado. El Gobernador Civil, don Antonio Rodríguez de León, no sólo
aprobó la decisión de la Hermandad y ofreció la colaboración de
la fuerza pública para
evitar
una alteración del orden durante la procesión. El Obispo al tener
conocimiento de la opinión del Gobernador autorizó la procesión
que tuvo lugar el viernes Santo 10 de abril, sin que hubiera que
reseñar ningún incidente. Al acabar la estación de penitencia las
imágenes volvieron a ser guardadas en casa de D. Manuel Revuelto,
esa decisión salvó a Nuestros Titulares del incendio provocado en
San Agustín el 18 de julio de ese mismo año..
Especialmente
significativo y determinante para la vida de la Cofradía, fue el
traslado de su sede canónica del convento de San Agustín a la Real
Iglesia de San Pablo, en marzo de 1961, por decreto del Obispo
Fernández Conde. hecho este que provocó protestas de los vecinos
que intentaron sin éxito evitar la marcha. Hoy en día, casi 50 años
después, podemos afirmar que esa herida continúa abierta.
La
hermandad vivió el 11 de octubre 1987 uno de los momentos más
importantes de su historia puesto que su Venerada Titular, la
Santísima Virgen de las Angustias, fue
distinguida
con el honor de la Coronación Canónica. La ceremonia se celebró en
la Real Iglesia de San Pablo y fue oficiada por el entonces Obispo de
Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido. Tras la bendición de la
corona Monseñor Infantes Florido la colocó en las sienes de la
Santísima Virgen y en la ciudad se produjo un repique general de
campanas, iniciado por las de la Santa Iglesia Catedral.
Imágenes
En
1626 la hermandad encargó la hechura de sus titulares al escultor
Juan de Mesa y Velasco, cordobés afincado en Sevilla. El provincial
de los agustinos, Fray Pedro Suárez de Góngora, antiguo prior de
San Agustín, fue el intermediario en la operación. Juan de Mesa
falleció el 26 de noviembre de 1627, cuando terminaba las imágenes.
Nuestra
Señora de las Angustias es una imagen de talla completa aunque
pensada para vestir.
Paso
Procesional

Hábito
Procesional
Los
nazarenos de la cofradía visten túnica negra de raso, cubrerrostro
negro con muceta morada entre galones dorados, cíngulo morado y oro
y capa negra con vueltas moradas y galones dorados.
Estación
de Penitencia: Jueves Santo
Enlace:
http://www.lasangustias.es/
Su
Templo
Real
Iglesia de San Pablo
San
Pablo era la iglesia del desaparecido Real Convento de San Pablo de
Córdoba. Situada en la calle Capitulares, número 9, tiene también
acceso desde la calle San Pablo.

Una
de las peculiaridades de San Pablo es su carillón, instalado a
principios del siglo XX en la torre. Tras largo tiempo sin funcionar
—se dice que dio problema desde el mismo día de su instalación—,
fue restaurado y reinaugurado el 29 de junio de 1998.
Tras
la conquista de la ciudad, Fernando III donó a los Dominicos los
terrenos en la zona de la Ajerquía, ratificando en 1241 la concesión
mediante un privilegio en el que establecía: "Os doy y concedo
en Córdoba aquel lugar, con sus pertenencias donde está el
monasterio con todo lo que los frailes tuvieron por donación mía y
con la tercera parte del agua que corre al pie del muro y cerca de la
barbacana entre la cerquía y la almedina..." Fue tal la
extensión de los terrenos que los Dominicos pudieron construir un
gran edificio y dotarlo de una huerta conocida como Almesa, para cuyo
riego se utilizó el agua concedida por el rey.

En
1904 los Padres Claretianos se hicieron cargo del templo, que hasta
nuestros días funciona como parroquia de culto regular.
La
iglesia tiene una portada en la calle Capitulares, barroca, realizada
en mármol en 1708, por la que se accede a un pequeño compás en
cuyo frente se encuentra la iglesia propiamente dicha, cuya fachada
principal tiene una portada adosada de estilo manierista del siglo
XVI. El interior lo constituyen tres naves divididas por pilares que
se cubren con artesonados mudéjares de lacería. La cabecera la
forman tres ábsides, los laterales circulares en el interior y
rectangulares en el exterior, con bóveda de cuarto de esfera, y el
central de planta pentagonal y bóveda de crucería.
En
la nave del Evangelio existe una puerta de acceso de arco ojival
abocinado, con capiteles califales añadidos en la última
intervención, que comunica con la calle San Pablo. En la nave de la
Epístola, una antigua puerta de estilo gótico-mudéjar hace hoy
función de portada de una capilla. Entre las capillas conservadas
destaca la de la Capilla de la Virgen del Rosario, construida en el
siglo XV y reformada en 1758, un excelente ejemplo del barroco
cordobés.
La
torre se levanta al pie de la iglesia, siendo su primer cuerpo de
piedra y sobre este se alza una estructura de madera que hace las
veces de campanario.
En
esta iglesia se puede admirar una de las esculturas más importantes
de la Semana Santa cordobesa: Nuestra Señora de las Angustias,
realizada por Juan de Mesa en 1627, titular de la hermandad de Las
Angustias, cuya sede canónica está temporalmente en esta iglesia.
San Pablo también es sede de la Hermandad de La Expiración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario