Hermandad
del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre
Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce
Nombre y San Juan Evangelista
Granada
Datos
Históricos
El
13 de Mayo de 1986 en un tercer piso de una antigua casa de la Plaza
Nueva nº 2 de Granada, a eso de las siete de la tarde y tras rezar
los misterios Dolorosos del Santo Rosario, quedaba oficialmente,
fundada la Hermandad de Penitencia de Ntro. Padre Jesús Despojado de
sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan
Evangelista, que así se llamó entonces. Pero la historia había
empezado meses atrás cuando varios grupos de jóvenes cofrades y
costaleros se encontraron en el camino común de formar una nueva
Cofradía con espíritu renovador. Tras intentar renovar dentro de
sus propias Cofradías y de poner el proyecto en marcha con otros
grupos de personas adultas y no fraguar, deciden unirse y afrontar el
reto en solitario. Con una media de edad de 18 años, trece miembros
entre hombres y mujeres comienzan la andadura de la búsqueda de una
Parroquia que les acoja y allí comenzó una labor muy dura. Los
trece fundadores fueron, por orden de sorteo, los siguientes: Luís
Ignacio Fernández-Aragón Sánchez, Luís Recuerda Martínez, Miguel
González Campos, José Miguel López Zamorano, Alberto Egea
Fernández-Montesinos, Antonio López Gómez, Manuel Conde Jiménez,
Jacinto Morente Martínez, José Miguel Castillo Calvín, Fernando
Egea Fernández-Montesinos, Yolanda Recuerda Martínez, Sagrario Soto
Gervilla y María Elena Egea Fernández-Montesinos.
Fueron llamadas
muchas puertas pero tan solo terminó de abrirse una, la de la
Parroquia de San Emilio, en febrero de 1988, regida por el párroco
D. Jesús Blanco Zuloaga. Gracias también a la colaboración del
sacerdote D. Jerónimo Gil Mena, quien nos apoyó en aquellos
momentos de desamparo. Fue nombrado Director espiritual, uno de los
sacerdotes de la parroquia, D. Juan Serna Bonillo, quien con tanto
cariño trata a la Hermandad desde entonces. Uno de los objetivos de
renovación cristiana que propugnaba la incipiente Cofradía era la
incorporación a la vida parroquial, asunto que desde un principio se
llevó a cabo y que, a partir de mitad de los noventa, toma más
consistencia con la labor de catequistas y catecúmenos cofrades, la
incorporación a la Caritas Parroquial y a numerosos actos y cultos
de la Parroquia. De todas maneras esta será una labor siempre
abierta. En 1991, nos trasladamos a la nueva Parroquia de San Emilio,
construida justo enfrente de la antigua, y que a la vez que nos
ofrecía mas espacio y mejores dependencias, cerraba de un plumazo
toda posibilidad de salir desde su interior por la escasa altura de
techo.
Presentándose
los primeros Estatutos en la Curia en 1987, después de numerosas
visitas a varias autoridades de la Iglesia sufrimos la paralización
de los mismos. Aconsejados por el Párroco, incluimos el carácter
Sacramental a la Hermandad y se volvieron a presentar, pero de nuevo
resulto infructuoso el intento. Hasta que por fin el cinco de junio
de 1990 recibimos la buena noticia de su aprobación. En 1996 tras la
entrada en vigor del nuevo Estatuto Marco para todas las Hermandades,
fue aprobado de nuevo su texto. En 1997 se aprobó por el Cabildo
General de la Hermandad un Reglamento de Régimen Interno y que debe
entenderse, como el mismo indica en su preámbulo, como un conjunto
de principios y buenas costumbres, interpretado a la luz del
Evangelio, el sentido común y sin que nunca las normas supongan
limites a la buena convivencia entre hermanos. Este Reglamento fue
mejorado y completado en enero de 2001 (texto con más de 500
artículos y que regula toda la vida de la Hermandad).
Desde un
principio los fundadores tienen muy claro que desean para el Cristo
de su advocación un paso de misterio de los que tanta falta hacen en
Granada y por ello proyectan el paso con varias figuras. Tras acuerdo
de Cabildo de hermanos de 8 de Julio de 1987, al día siguiente, se
encarga la figura de Jesús Despojado al hispalense Manuel Ramos
Corona que va definiendo el misterio hasta completarlo con seis
figuras más. El sábado, 11 de marzo de 1989, a las 18,30 h., en la
Iglesia Conventual de San Antón dieron comienzo los actos
programados para la Bendición de nuestro Sagrado Titular, exposición
del Santísimo y Solemne Eucaristía presidida por D. Jesús Blanco
Zuloaga, párroco de San Emilio, quien a las 20,10 h. bendijo la
Imagen con aquellas gotas de agua bendita salidas de un ramillete de
romero. Fueron los padrinos de esta Bendición, la Hermandad de Jesús
Despojado de Sevilla. La Imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de
sus Vestiduras vuelve al taller del escultor en la jornada del 29 de
Diciembre de 1992, para la restauración de una pequeña fisura en la
policromía de la mejilla derecha. Culminado el proceso, el 30 de
Enero de 1993, se celebró Solemne Eucaristía de Acción de Gracias
en la capilla de Molviedro de la capital hispalense, sede de la
Hermandad de Jesús Despojado de Sevilla, presidida por ambos
Titulares en el Altar Mayor, viajando en esa jornada de nuevo hasta
su sede. Las imágenes del Misterio empiezan a elaborarse a partir de
1990, fecha en que se encargan los dos sayones que despojan a Jesús
y que son entregados a la Hermandad en 1993, el centurión romano en
1996, en 1997 se talla el Cirineo y en 2001 por fin se completa la
escena con la Magdalena y el otro romano. Por su parte el paso se
decide tallarlo en estilo barroco cartujano por Antonio Ibáñez y
Joaquín Pineda, con diseño de nuestro hermano Luis Ignacio
Fernández-Aragón. Los trabajos se encargan el 24 de Junio de 1992,
estando para la primera salida del año 1995, la ebanistería del
canasto y los cuatro candelabros de guardabrisas, posteriormente se
talló el canasto (1997-1998) y por último los respiraderos
(2000-2001). A partir de 2004 se trabaja en el dorado en pan de oro
fino del conjunto. Las cartelas del paso se encargan al gaditano Luis
González Rey en 2005, quedando pendientes de realizar los cuatro
profetas que irán en las capillas laterales, los ocho angelitos que
van en los carretes de las esquinas del paso y las figuras de las
cuatro Sibilas (personajes del mundo griego y oriental que equivalen
a los profetas del mundo judío) y que serán fiel reflejo de las
existentes en la Cartuja granadina. El llamador del paso esta
realizado por el taller de Ramón León en 1995, costeado en gran
parte por donativos de hermanos.
En Enero de 1988
se comienzan a encargar los primeros enseres de nuestra Hermandad,
siendo el primero de relevancia, las potencias de Jesús Despojado,
realizadas en plata de ley (donada por los hermanos) en el taller de
Manuel de los Ríos. El Guión o estandarte Sacramental, salió por
primera vez en la procesión del Corpus del año 1988, siendo la
primera vez que se podía ver en las calles de Granada una insignia y
una representación de la Cofradía. Poco a poco van añadiéndose
enseres al patrimonio.
La imagen de
María Santísima del Dulce Nombre tiene que esperar unos años para
poder llegar. En 1994 se celebra un Cabildo en el que se decide
encargar la talla de la Virgen al escultor cordobés Miguel Ángel
González Jurado que la realiza junto con San Juan Evangelista. El
día de la Inmaculada de 1994, un numeroso grupo de hermanos se
desplaza a Córdoba para participar en una Eucaristía en la
Parroquia de San José y Espíritu Santo junto con la Hermandad de
Vera-Cruz que tiene por titular Mariana la misma advocación del
Dulce Nombre de María, y que esta allí establecida. Al finalizar la
Misa , se firmó el contrato de hechura de la Imagen , en la misma
Iglesia. Posteriormente, el 27 de Diciembre de 1995, fue encargada la
Imagen de San Juan Evangelista, al mismo escultor. En 1998, también
el día de la Inmaculada , se procede a la bendición de las Imágenes
por el Arzobispo D. Antonio Cañizares, en una Solemne Eucaristía
celebrada en la Basílica de San Juan de Dios. Actúa como madrina
del acto, la Hdad del Santo Escapulario de San Juan de Dios, y como
testigos la Hdad de Jesús Despojado de sus Vestiduras de Sevilla y
la de Jesús Nazareno de Granada. A la finalización del acto de
Bendición, bailaron ante las Imágenes los Niños Seises de la
Catedral de Granada .
En 1993, se
pudieron apreciar las nuevas túnicas de la Hermandad , puesto que
sendas representaciones de nuestra Corporación participaron en las
Estaciones de Penitencia de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús
Despojado de sus Vestiduras de Sevilla y en la de Nuestro Padre Jesús
Nazareno de Granada, en la que se volvió a participar en la Semana
Santa de 1994.
La primera
Estación de Penitencia llega después de nueve duros años de
trabajo y espera. El Cabildo de hermanos fija la Semana Santa de 1994
como año para la primera salida, pero posteriormente decide
retrasarla al Domingo de Ramos 9 de Abril de 1995. Se realiza desde
el Colegio barrio Fígares, debido a las pequeñas dimensiones de la
puerta de San Emilio. Fue un momento emocionante aquel Domingo de
Ramos donde la Hermandad discurrió penitencialmente hasta la
Catedral pero por otra ruta distinta a la oficial para no entorpecer
al resto de Cofradías. Más de cien hermanos de filas, costaleros
(los justos) y banda realizaron un recorrido junto a Jesús Despojado
que iba acompañado de sus dos sayones y de un romano “amigo”
cedido para la ocasión por la Hermandad de las Maravillas. Actuó
como padrina la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de
Granada, que nos acompañó con representación, participando también
en la Estación de Penitencia una representación de la Hermandad de
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras de Sevilla.
La Hermandad
ingresaba en la nómina de la Federación de Cofradías el Martes
Santo 2 de Abril de 1996, al efectuar por vez primera su Estación de
Penitencia por el Itinerario Oficial. En 1997 se volvía a la jornada
del Domingo de Ramos, la deseada por nuestra Hermandad.
La Banda de
Cornetas y Tambores de la Hermandad se aprueba su creación por parte
de la Junta de Gobierno en 1993. Los primeros ensayos dan comienzo en
el verano del mismo año, y su presentación oficial se realiza en el
acto de presentación de la Guía de Semana Santa de 1994, en el
Paraninfo de la facultad de Derecho.

La Hermandad en
octubre de 2001 empezó los trámites de una sede para casa de
Hermandad, muy cercana a San Emilio, con la idea de convertirla, en
lugar de salida de la Cofradía , dotándola de una puerta de las
dimensiones suficientes y con el sello de estética cofrade que nos
gusta. Se encuentra en el numero uno de la Calle músico José Ayala
Canto Al igual que la Parroquia , la Casa de Hermandad tiene la
consideración de sede, rigiendo para las actividades de la misma las
normas de la Cofradía. Es un lugar de encuentro, reunión y trabajo
cofrade todo el año, sobre todo en cuaresma. Desde la Semana Santa
de 2003 se realiza la salida de la Estación de Penitencia desde este
lugar.
Imágenes
Jesús
es despojado de sus vestimentas antes de la Crucifixión en el
Gólgota. El misterio se debe a la gubia del sevillano Manuel Ramos
Corona. La imagen del Señor fue realizada en 1989 siendo acompañada
por dos sayones, uno quitándole sus Vestiduras y otro ofreciéndole
un cáliz. Dos soldados romanos escoltan al Cirineo que sostiene la
cruz mientras María Magdalena observa la escena.
María
Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista salieron de las
gubias del cordobés Miguel Ángel González Jurado.
Pasos
Procesionales
Magnifico
es el diseño del paso de
Ignacio Fernández-Aragón, la talla se debe a Antonio Ibáñez y
ebanistería de Manuel Caballero. El paso recuerda en su talla
barroca la decoración del Monasterio de la Cartuja de Granada,
especialmente su altar mayor. Por ejemplo, en la canastilla aparecen
seis capillas con columnas salomónicas, apareciendo en el frontal el
escudo de la hermandad.
Hábito
Procesional
Túnicas:
Blancas de sarga con capillo idéntico y cíngulo de esparto.
Estación
de Penitencia: Domingo de Ramos
Su
Templo
La
moderna parroquia de San Emilio se sitúa en uno de los bajos de la
calle Agustina de Aragón dentro de uno de los barrios más recientes
de la ciudad que data de los años 60. La cofradía no puede realizar
su salida penitencial de su templo por lo que lo hace desde su casa
de hermandad de la adyacente calle Músico Ayala Cantó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario