Real
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran
Poder y Nuestra Señora de la Esperanza
Granada
Datos
Históricos

Una de las gestiones más importantes que realizaron los hermanos en sus primeros meses de andadura fue el nombramiento como Hermano Mayor honorario de la cofradía el fundador de la Legión, General Don José Millán Astray, nombramiento aceptado con gran ilusión por él mismo que desde ese momento se iba a volcar en favorecer en todo lo posible a la hermandad.
Previamente a este nombramiento la cofradía había intentado tener como Camarera y Hermana Mayor a la Infanta Beatriz, pero la solicitud no fue concedida por la Casa Real ya que la Infanta no tenía edad suficiente para desempeñar el cargo ni estaba autorizada para ello. Una vez que Millán Astray ya era miembro de la cofradía, por mediación del mismo y sabiendo de su influencia en Palacio, se solicitó el mismo título para la Reina. El 9 de junio de 1928 llegaba la carta en la que se notificaba la conformidad de la soberana, siendo desde entonces la Camarera Mayor de honor de la cofradía. A los dos meses de este nombramiento, y otra vez por mediación de Millán Astray, se consiguió del Rey Alfonso XIII el título de Real para la hermandad, pasando a llamarse Real Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza desde mediados de julio del año 1928.
No fueron pocos los esfuerzos que tuvieron que hacer los primeros cofrades de esta hermandad para poder procesionar por las calles de Granada. La cofradía tuvo que hacer numerosos llamamientos a distintos organismos y a particulares con el fin de recaudar fondos para hacer realidad la estación de penitencia, llegando a obtener 2105,5 pesetas de los donativos que llegaron a la hermandad, cantidad de todas maneras muy insuficiente para cubrir los gastos iníciales que suponían los enseres y la confección del "paso" para la Virgen. También organizó la junta de gobierno un festival taurino para conseguir dinero, pero las condiciones climatológicas (tuvo lugar en febrero de 1927) dieron al traste con la previsión de los cofrades, resultando un balance para la hermandad totalmente negativo, que le creó un déficit de más de tres mil pesetas.
Para el "paso" de la Santísima Virgen se adoptó una imagen de Dolorosa que estaba abandonada en la Parroquia de San Gil y Santa Ana, imagen de un perfecto acabado y policromado tallada en 1718 por el escultor granadino José Risueño y que hasta su primera salida en procesión con esta hermandad llevaba el título de Virgen de las Tres Necesidades. Antes de su primera salida sería vestida la Santísima Virgen en el edificio de la real Chancillería, en el vestíbulo que da paso al patio de los veinte arcos que constituyera Diego de Siloé, y posteriormente sería trasladada a su iglesia de Santa Ana, donde reposan su descanso eterno los restos del artista que talló a esta Virgen, considerada una de la más bellas imágenes de vestir de la ciudad de Granada.
Para la Semana Santa de 1931, el segundo año procesionaría esta hermandad, se decidió que efectuara su salida desde la Santa Iglesia Catedral, para así completar el acto principal en el que el Infante Don Jaime de Borbón iba a recibir la medalla de la cofradía de manos del General Millán Astray. En este acto, el General sorprendió a todos los presentes al entregar al Infante, además, la insignia que se quitó de su uniforme para que el propio Infante la prendiera en el manto de la Virgen.
Con respecto a la imagen de Jesús del Gran Poder, la hermandad procesionó varias Imágenes antiguas de Nazareno como el que conserva la Hermandad de San Agustín con la advocación de Jesús de las Penas (Convento del Santo Angel Custodio) o el magnífico nazareno atribuido a José de Mora que se encuentra en la Iglesia de San Antón. No fue hasta el 13 de marzo de 1963, cuando la hermandad permutara por un paso a la Hermandad de la Aurora, una cabeza de Nazareno –procedente a su vez de la Hermandad del Vía Crucis con la que precesionó completando un candelero posiblemente de Mora- ejecutada dos años antes por el escultor granadino Manuel Roldán de la Plata, a la que Enrique Martínez Olalla talló un nuevo cuerpo. Se trata de una imagen de vestir de un Cristo portando la Cruz al hombro.
Sin embargo, el 10 de marzo de 1996 se bendice la nueva imagen del imaginero sevillano Manuel Ramos Corona con el apadrinamiento de la Hermandad del Gran Poder de Sevilla, saliendo por primera vez en procesión el Martes Santo de ese mismo año.
Imágenes
La
Imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder data del año 1.996 y
es obra del imaginero contemporáneo de origen sevillano Don Manuel
Ramos Corona.
El Señor es una Imagen de Jesús con la Cruz a cuestas que avanza de manera valiente el pie derecho, camino del Calvario, dotándole dicha zancada, así como la muy particular manera de empujar la cruz con el hombro izquierdo, de una gran personalidad. Se trata, en definitiva, de una expresiva y personalísima imagen de vestir, de madera de cedro real y talla completa. El contrato para su factura se firmó en el taller del escultor, sito en la sevillana Alameda de Hércules, el día 18 de noviembre de 1995, siendo hermano mayor D. Ángel Córcoles Sánchez. La Imagen llegó a Granada el 7 de marzo de 1996 y se bendijo el 10 de marzo de ese año en solemne función presidida por el R.P. Don José Delgado Martín, Párroco de San Gil y Santa Ana. La Sagrada Imagen fue apadrinada por la Hermandad del Gran Poder de Sevilla, en la persona de su Hermano Mayor, Don Miguel Muruve Pérez, dándose la circunstancia que hasta el momento es la única Imagen con dicha advocación apadrinada por la insigne Hermandad sevillana.
Originariamente, fue concebida por su autor con las manos orantes, entrelazadas, muy acordes con su inicial advocación "Nuestra Señora de las Tres Necesidades", titular de la primitiva y dieciochesca Hermandad del Santo Entierro de Cristo. Sin embargo, desde el día 1 de marzo de 1928, se ofrece al culto por nuestra Hermandad con las manos separadas –oferentes-, las cuales realizara el escultor granadino Enrique Martínez Olalla, quizás más en consonancia con su advocación contemporánea y por cuya hechura percibió de la Cofradía la cantidad de 300 pesetas.
En el año 1.994, durante el proceso de restauración a que fue sometida la Imagen por las profesoras de Restauración de la Universidad de Granada Doña Ángela Rojas Santos y Doña Carmen Bermudez, fue descubierto en los ensamblajes del candelero de la Sagrada Imagen un pergamino que confirmaba definitivamente la autoría de José Risueño, así como el año de ejecución.
La Imagen mide 1,68 metros de altura y su candelero es de madera, de base ovalada, sujetado por 10 listones. Desde hace más de una década, la Imagen es vestida por el prestigioso vestidor Esteban Cruz Jiménez, quien ha conseguido originalísimas vestimentas para la Santísima Virgen que constituyen verdaderas filigranas de buen gusto y clasicismo.
Pasos
Procesionales
Jesús
del Gran Poder.
Nuestra
Señora de la Esperanza.
Hábito
Procesional
Verdes
al igual que el capillo y capa blanca con el escudo de la hermandad
en el hombro. El cíngulo es verde y oro con botonadura blanca. Los
cargos llevan un rico escapulario con perlas bordado en oro.
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Casa
Hermandad: C/
Cardenal Parrado, 3
Su
Templo
La
parroquia de San Gil y Santa Ana procede de la fusión de dos
templos, ya que el extinto templo de San Gil se unió en esta iglesia
de estilo mudéjar. Se erigió sobre una antigua mezquita en el siglo
XVI y destaca su original torre campanario aderezada de mosaicos
árabes. La portada está dedicada a la Virgen María acompañada de
San Joaquín y Santa Ana, siendo del genial escultor Diego de Siloé.
El interior del templo guarda un extraordinario artesonado mudéjar y
diversas capillas con imágenes como la de San Pantaleón (José de
Mora) o la Inmaculada (Duque Cornejo)
1 comentario:
No se lee absolutamente nada con estos colores
Publicar un comentario