jueves, 24 de mayo de 2012

La Cañilla, Granada


Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús.


Granada



Datos Históricos


 Fundada en 1926 en la parroquia de Santa Escolástica (Padres Dominicos) sus orígenes se remontan a algunos años antes cuando la imagen de la Soledad presidía el tradicional rezo de las tres de la tarde del Viernes Santo en el Campo del Príncipe. Ya incorporada a la nómina de hermandades de la Semana Santa pasó a tener su tercer Titular en 1927, la imagen del Dulce Nombre de Jesús y que procesionaría el Sábado de Gloria, aunque desde los años 80 pasó a hacerlo en la mañana del Domingo de Resurrección.


A lo largo de la Semana Santa, realiza tres estaciones penintenciales. La primera de ellas el martes santo, con las Imagenes del Señor de la Humildad y Soledad de Nuestra Señora. La segunda, el Viernes Santo, al Campo del Principe, donde la Cofradía únicamente con la Soledad de Ntra. Sra. quiere estar presente en la hora nona, arrollidada ante la efígie pétrea del Señor de los Favores. La tercera y última, el Domingo de Resurrección, donde la chiquillería procesiona al Dulce Nombre de Jesús para gritar gozosos la resurrección del Señor a ritmo de campanillas y Fancudillos.


Imágenes

Es una imagen de talla completa que muestra a Cristo sentado sobre una peña, con las manos cruzadas y maniatadas bajo el pecho. Porta una caña por cetro en su mano derecha y sobre sus sienes corona de espinas. Presenta suave modelado en el tratamiento de la musculatura, en las rodillas y más detallado en las manos. Su espalda, oculta por la clámide, muestra los azotes con heridas sangrantes de patético realismo. El rostro, sereno y resignado, enmarcado por dos mechones de pelo sobre los hombros. Elementos estos que lo acercan a la escuela de los Mora. Mantiene algunas similitudes con el Ecce-Homo que realizara este escultor para la Capilla Real, sobretodo en el modelado. Presenta policromía en semibrillo, propia de la escuela granadina de escultura, con hematomas dispersos por todo el cuerpo, realizados a punta de pincel. El sudario se entona en verde escalfado en oro. Su autoría se mantiene en el anonimato, si bien se ha vinculado su factura a Bernardo de Mora (1614-1684). Por la fecha de entrega al convento, 1689, y los rasgos que presenta, la imagen puede relacionarse de igual modo con sus hijos José y Diego. Fue restaurado en 1995 por Francisco Marín Cruces.

La efigie titular mariana es una imagen de talla completa, que representa a María sedente al pie de la cruz, con los brazos extendidos. De su mano derecha pende un sudario que se abre sobre el regazo para acoger los clavos y la corona de espinas; mientras la izquierda se abre compungida como muestra de dolor y resignación. Adelanta la pierna derecha, a la vez que retrae la opuesta, dando así juego a la composición. La cabeza, erguida y levemente ladeada, se encuentra enmarcada por el cabello y toca blanca, todo ello bajo el manto. El rostro es de gran finura y delicada belleza, manifestando los rasgos propios de un dolor contenido, característicos de la escuela barroca granadina de escultura: nariz fina, boca cerrada, ojos grandes, ceño fruncido y cejas enarcadas, acompañados de tres lágrimas. El manto presenta cierto barroquismo en la disposición de los pliegues, algo duros, que sirven para resaltar lo primoroso del rostro y las manos. Los volúmenes de la imagen quedan bien definidos y marcados gracias a la disposición de los paños.

Salió de las gubias de Manuel González de los Santos (1765-1844), escultor imaginero granadino. Hijo del también escultor Felipe González, su formación fue ya de carácter académico. La ejecución de la Virgen de la Soledad se data dentro del siglo XIX, si bien las fichas del Museo de Artes y costumbres la ubican concretamente en 1847. 

Pasos Procesionales

El paso del Señor de la Humildad, escenifica el acto de envestidura con el manto púrpura y la coronación de espnias. El Señor es una obra anónima del  siglo XVII, atribuida al entorno de los Mora. La escena la completan un sayón que con las tenazas incrusta la corona de espinas en las sienes del Señor y un romano que contempla la acción, ambos de Espinosa Cuadros. Con posterioridad, se han incluido un judío arrodillado en actitud de burla y un mimebro del sanedrín que presencia la escena, de Angel Asenjo.  Los respiraderos, canastillas y candelabros de guardabrisas han sido realizados por el tallista Julián Sánchez, y la hermandad ha ido completando año a año su talla y dorado.


El paso de la Soledad de Santo Domingo es neobarroco, realizado en caoba y plata y tallado por A. Moreno. La orfebrería que presenta el paso es de plata de ley, realizada por el taller de Hijos de J. Fernández. En la decoración del paso destacan elementos como las cartelas como motivos pasionistas, los doce guardabrisas que iluminan el paso o el escudo de la hermandad. En las esquinas del paso aparecen en plata faroles y ángeles pasionistas. De orfebrería son también los broches que cierran los faldones del paso, así como las maniguetas.


Hábito Procesional

Túnicas Negras con capillo de raso morado y cíngulo rojo. 

Estación de Penitencia: Martes Santo

Casa Hermandad: C/ Santiago, 34

Enlace: La Cañilla


Su Templo

La parroquia de Santa Escolástica, conocida también como templo de Santo Domingo, se encuentra en el corazón del barrio del Realejo. Cuenta con una peculiar espadaña y numerosos frescos que adornan la fachada principal del templo, presidiendo este conjunto pictórico la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la orden dominica. Fue construido en 1512 con un estilo gótico tardío con muestras renacentistas y platerescas. En su interior destaca el camarín de la Virgen del Rosario de estilo barroco y rococó, y considerado como una de las grandes joyas de este período artístico de la ciudad de Granada.

No hay comentarios: