Cofradía
del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre
de Jesús.
Granada
Datos
Históricos
Fundada
en 1926 en la parroquia de Santa Escolástica (Padres Dominicos) sus
orígenes se remontan a algunos años antes cuando la imagen de la
Soledad presidía el tradicional rezo de las tres de la tarde del
Viernes Santo en el Campo del Príncipe. Ya incorporada a la nómina
de hermandades de la Semana Santa pasó a tener su tercer Titular en
1927, la imagen del Dulce Nombre de Jesús y que procesionaría el
Sábado de Gloria, aunque desde los años 80 pasó a hacerlo en la
mañana del Domingo de Resurrección.
A
lo largo de la Semana Santa, realiza tres estaciones penintenciales.
La primera de ellas el martes santo, con las Imagenes del Señor de
la Humildad y Soledad de Nuestra Señora. La segunda, el Viernes
Santo, al Campo del Principe, donde la Cofradía únicamente con la
Soledad de Ntra. Sra. quiere estar presente en la hora nona,
arrollidada ante la efígie pétrea del Señor de los Favores. La
tercera y última, el Domingo de Resurrección, donde la chiquillería
procesiona al Dulce Nombre de Jesús para gritar gozosos la
resurrección del Señor a ritmo de campanillas y Fancudillos.
Imágenes
Es
una imagen de talla completa que muestra a Cristo sentado sobre una
peña, con las manos cruzadas y maniatadas bajo el pecho. Porta una
caña por cetro en su mano derecha y sobre sus sienes corona de
espinas. Presenta suave modelado en el tratamiento de la musculatura,
en las rodillas y más detallado en las manos. Su espalda, oculta por
la clámide, muestra los azotes con heridas sangrantes de patético
realismo. El rostro, sereno y resignado, enmarcado por dos mechones
de pelo sobre los hombros. Elementos estos que lo acercan a la
escuela de los Mora. Mantiene algunas similitudes con el Ecce-Homo
que realizara este escultor para la Capilla Real, sobretodo en el
modelado. Presenta policromía en semibrillo, propia de la escuela
granadina de escultura, con hematomas dispersos por todo el cuerpo,
realizados a punta de pincel. El sudario se entona en verde escalfado
en oro. Su autoría se mantiene en el anonimato, si bien se ha
vinculado su factura a Bernardo de Mora (1614-1684). Por la fecha de
entrega al convento, 1689, y los rasgos que presenta, la imagen puede
relacionarse de igual modo con sus hijos José y Diego. Fue
restaurado en 1995 por Francisco Marín Cruces.
La
efigie titular mariana es una imagen de talla completa, que
representa a María sedente al pie de la cruz, con los brazos
extendidos. De su mano derecha pende un sudario que se abre sobre el
regazo para acoger los clavos y la corona de espinas; mientras la
izquierda se abre compungida como muestra de dolor y resignación.
Adelanta la pierna derecha, a la vez que retrae la opuesta, dando así
juego a la composición. La cabeza, erguida y levemente ladeada, se
encuentra enmarcada por el cabello y toca blanca, todo ello bajo el
manto. El rostro es de gran finura y delicada belleza, manifestando
los rasgos propios de un dolor contenido, característicos de la
escuela barroca granadina de escultura: nariz fina, boca cerrada,
ojos grandes, ceño fruncido y cejas enarcadas, acompañados de tres
lágrimas. El manto presenta cierto barroquismo en la disposición de
los pliegues, algo duros, que sirven para resaltar lo primoroso del
rostro y las manos. Los volúmenes de la imagen quedan bien definidos
y marcados gracias a la disposición de los paños.
Salió
de las gubias de Manuel González de los Santos (1765-1844), escultor
imaginero granadino. Hijo del también escultor Felipe González, su
formación fue ya de carácter académico. La ejecución de la Virgen
de la Soledad se data dentro del siglo XIX, si bien las fichas del
Museo de Artes y costumbres la ubican concretamente en 1847.
Pasos
Procesionales
El
paso del Señor de la Humildad, escenifica el acto de envestidura con
el manto púrpura y la coronación de espnias. El Señor es una obra
anónima del siglo XVII, atribuida al entorno de los Mora. La
escena la completan un sayón que con las tenazas incrusta la corona
de espinas en las sienes del Señor y un romano que contempla la
acción, ambos de Espinosa Cuadros. Con posterioridad, se han
incluido un judío arrodillado en actitud de burla y un mimebro del
sanedrín que presencia la escena, de Angel Asenjo. Los
respiraderos, canastillas y candelabros de guardabrisas han sido
realizados por el tallista Julián Sánchez, y la hermandad ha ido
completando año a año su talla y dorado.
El
paso de la Soledad de Santo Domingo es neobarroco, realizado en caoba
y plata y tallado por A. Moreno. La orfebrería que presenta el paso
es de plata de ley, realizada por el taller de Hijos de J. Fernández.
En la decoración del paso destacan elementos como las cartelas como
motivos pasionistas, los doce guardabrisas que iluminan el paso o el
escudo de la hermandad. En las esquinas del paso aparecen en plata
faroles y ángeles pasionistas. De orfebrería son también los
broches que cierran los faldones del paso, así como las maniguetas.
Hábito
Procesional
Túnicas Negras
con capillo de raso morado y cíngulo rojo.
Estación
de Penitencia: Martes
Santo
Casa
Hermandad: C/
Santiago, 34
Su
Templo
La
parroquia de Santa Escolástica, conocida también como templo de
Santo Domingo, se encuentra en el corazón del barrio del Realejo.
Cuenta con una peculiar espadaña y numerosos frescos que adornan la
fachada principal del templo, presidiendo este conjunto pictórico la
imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la orden dominica. Fue
construido en 1512 con un estilo gótico tardío con muestras
renacentistas y platerescas. En su interior destaca el camarín de la
Virgen del Rosario de estilo barroco y rococó, y considerado como
una de las grandes joyas de este período artístico de la ciudad de
Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario