Pontificia
e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de
la Sentencia y María Santísima de las Maravillas
Granada
Datos
Históricos
La
fundación de esta cofradía tiene lugar en el año 1944, después de
que el párroco de la iglesia de San Pedro y San Pablo, José
Herrera, decidiera venerar en una misma hermandad a dos imágenes de
bella talla provenientes de dos conventos distintos después de la
desamortización. Una la del Señor de la Sentencia era conocida
anteriormente como la de la Humildad en un extinguido convento
carmelita –actual Ayuntamiento de la ciudad- mientras que la Virgen
de las Maravillas provenía del convento de los Mínimos donde
recibió culto en el siglo XIX con la advocación de los Dolores.
Imágenes
Nuestro
Padre Jesús de la Sentencia.
Obra
de José de Mora se considera esta imagen de Cautivo como una de sus
mejores imágenes cuya fecha exacta de ejecución se desconoce aunque
está vinculada al siglo XVII. La perfección anatómica sobresale en
las manos atadas del Cristo, cuyo dramatismo se resalta aún más en
su policromía pálida.
Acompañan
a esta soberbia imagen un conjunto de cinco figuras secundarias,
realizadas en 1961 por Benito Barbero, que recrean la escena de la
Sentencia de Cristo. Pilato se lava las manos ante las súplicas de
su mujer Claudia Prócula, mientras un sayón lee la condena de
Jesús. Un soldado romano y un esclavo negro completan la imaginería
del paso.
María
Stma de las Maravillas
El
manto es obra de Isabel Garcés, la corona es de plata sobredorada y
datada del siglo XVIII.
Pasos
Procesionales
En
los últimos años se ha conseguido dotar a este paso de misterio de
un coqueto paso en madera tallada y dorada. Los respiraderos y
canastilla son obra de los talleres de Moreno y Carrasco y han sido
maravillosamente dorados por Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez.
En el paso destaca también , en su trasera, las columnas a modo de
pedestal para el trono de Pilatos, estrenadas recientemente. El
llamaor del paso, obra de orfebrería Mallol de Sevilla, muestra un
ángel que sujeta el escudo de la hermandad.
Bello
paso de palio, dotado de unas características que lo hacen único y
singular. Sigue el modelo de palio de cajón, de líneas rectas en su
bambalina, de estilo renacentista bordado en sedas y oro por las
madres agustinas de Santo Tomas de Villanueva, las tomasas, y a juego
con el manto bordado por Isabel Garces. Curiosidad es la procedencia
de los respiraderos del paso, ya que realizaron utilizando un juego
de bandejas de plateadas que donó a la hermandad la Duquesa de
Lecera y Condesa de Agrela. Estos respiraderos fueron realizados
entre los años 1966 y 1967 por Román Seco, -antes habían sido
puestos sobre un bastidor y luego ya se convirtieron en los
respiraderos-. Se completa el paso con varales y candelabros de cola,
obra de Moreno Granados, jarras de Antonio Vílchez y peana,
candelaria y jarrillas obra de Manuel de los Rios, -a el también se
debe la imagen de la Virgen del Rocío que aparece en el entrecalle
del palio, regalada por la Hermandad del Rocío de Granada, que tiene
su sede en el mismo templo que esta cofradía.
Hábito
Procesional
Túnicas:
De terciopelo color crema, al igual que la capa, y capillo burdeos.
Salida
Procesional: Domingo de Ramos
Su
Templo
La
iglesia de San Pedro y San Pablo en la ciudad de Granada , es de
estilos mudéjar y renacentista, trazado por el arquitecto Juan de
Maeda, fue edificado en el siglo XVI, entre los años 1559 y
terminada en 1567.
Se
encuentra en la vía "Carrera del Darro", frente a la Casa
de Castril, junto al río Darro y a los pies de La Alhambra. Fue
construida sobre una iglesia derrumbada en 1559, edificada a su vez
sobre la Mezquita de los Baños.
La
portada renacentista, debida a Pedro de Orea en 1589, es un magnífico
ejemplar del renacimiento andaluz de fines del siglo XVI. En ella se
abre una hornacina con las imágenes labradas en piedra de San Pedro
y San Pablo, con arco de medio punto entre pares de columnas
corintias.
La
fachada lateral, trazada por Juan de Maeda, y realizada por Sebastián
de Linaza, fue terminada en 1568; dicho lateral es coronado por una
estatua de la Inmaculada Concepción de la escuela de Alonso de Mena.
La
torre, algo maciza pero aligerada por el retranqueo del cuerpo de
campanas, el saliente del alero y, sobre todo, por el excepcional
encaje en el paisaje dialoga con la entrada principal, desde donde se
puede contemplar una bella perspectiva del llamado Tajo de la
Alhambra y de las torres de la Alcazaba.
El
templo de planta en cruz latina, presenta crucero, enfatizando la
capilla mayor, el altar, y las diez capillas.
Los
artesonados mudéjares cubren la nave central, el crucero y de la
capilla mayor, con decoración de máscaras y serafines de arrocabe y
una techumbre renacentista en la primera de las capillas, todos ellos
realizados por Juan Vilchez. Además de las pechinas, realizadas por
Diego de Pesquera.
Cabe
destacar la presencia del órgano barroco, ubicado sobre el coro
situado sobre la entrada del templo, restaurado recientemente por los
organeros del Taller de organería de Granada.
Obras
artísticas albergadas:
"Piedad",
de Miguel Jerónimo de Cieza,
"Obras
de San Francisco de Paula", de Pedro de Mena,
"Crucificado",
de Pablo de Rojas,
"Cristo
de la Sentencia y San Isidro", de José de Mora,
"Cristo
atado a la columna", atribuido a Pedro Machuca,
"San
Marcos y San Lucas", de Juan de Sevilla,
"Apóstoles
Titulares San Pedro y San Pablo", de Juan Niño de Guevara,
Retrato
del Obispo de Guadix, fray Juan de Arauz de Pedro de Raxis,
Tabla
flamenca del siglo XVI representando la Flagelación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario