Real,
Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa
Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Ntra.
Señora de la Soledad.
Sevilla
datos
historicos:
Poco
tiempo después los parientes de los finados y vecinos devotos
instituyeron una Hermandad en honor de la Santa Cruz, y fue un tal
Francisco Sánchez encabezando un grupo de veintiocho personas, el 5
de julio de 1656, ordenaron unas Reglas de trece capítulos, por lo
que dispusieron celebrar todos los años una función a la Santa
Cruz. Presentadas las Reglas el 22-8-1656, fueron aprobadas el 13 de
septiembre del mismo año por Don Diego del Castillo, Provisor del
Arzobispado y por la Notaría de Don Diego de Guzmán.
La
Cruz fue retirada de dicho enclave en 1840, llevándose una noche en
procesión a la inmediata Iglesia de Monte-Sión y colocada en el
altar primero de la izquierda. Al año siguiente, en la noche del dos
de mayo, se trasladó a la Iglesia del suprimido' Convento de las
Monjas de la Concepción, junto a San Juan de la Palma. Después, por
amenazar ruina la expresada Iglesia, pasó la Hermandad a dicha
Parroquia, ocupando la Santa Cruz el último altar de la nave de la
Epístola, de donde pasó al templo de San Pedro, y desde enero de
1968 se honra en el altar de la Cofradía.
Fiel
reproducción de la misma es la Cruz de Guía Procesional que se
viene utilizando desde 1947.
Posteriormente
y en Cabildo de 27 de mayo de 1847, esta Hermandad para su mayor
fomento agregase al culto de la Santa Cruz, el de la Purísima Virgen
María, colocando una Imagen de la Señora al pie del Sagrado Madero,
lo que quedó manifiesto en el Cabildo del 5 de julio del mismo año,
constituyéndose en Cofradía de Penitencia para hacer Estación en
la S.I.C. en las tardes del Viernes Santo.
Imágenes:
pasos
procesionales:
el
único «paso» de la cofradía, que es de caoba y plata, de estilo
renacentista, diseñado por Emilio García Armenta que realizó su
frontal, obra que remató Manuel Domínguez. Va iluminado por
candelabros de guardabrisas de Manuel Guzmán Bejarano, con ángeles
querubines de Rafael Barbero Medina. Se realizó entre 1957 a 1979.
En
el mismo aparece la Santa Cruz, de la que penden las sábanas que han
servido para el descendimiento del Señor y, apoyadas en el madero,
las dos escaleras. Ante la Cruz la Santísima Virgen de la Soledad
con manto de terciopelo azul-noche bordado en oro por las monjas del
Convento de Santa Isabel con diseño de Manuel Domínguez, se estrenó
en 1979. Luce diadema de oro, obra de Emilio García Armenta en 1954
y puñal de áureo metal por Femando Marmolejo Camargo de 1958. El
juego de insignias y varas han sido confeccionados en su mayor parte
por Jorge Ferrer.
Hábito
Procesional:
Las
túnicas son Blancas, de cola, con cinturón de abacá y antifaz
negro.
estación
de penitencia: viernes santo
Su
Templo:
Convento
de San Buenaventura
El
convento de San Buenaventura se fundó en el siglo XVII como
centro de estudios del desaparecido convento Casa Grande de San
Francisco. Es iglesia conventual y sede de laHermandad
de San Buenaventura
Se remodeló en varias ocasiones entre los siglos XVIII y XIX hasta quedar como se puede apreciar hoy. Su construcción comenzó en 1622 y se supervisó por Diego López Bueno. |
|
---|---|
Francisco
de Herrera el Viejo realizó la decoración de yesería y pinturas
al fresco, que representan vidas de santos de la orden
franciscana, de los muros exteriores, decoración que
materializaron Juan Bernardo de Velasco y Juan de Segarra. También
destacan algunos cuadros de Zurbarán.
El retablo mayor, del siglo XVIII, presenta esculturas de ángeles y santos, en su mayoría franciscanos, así como relieves de la vida de la Virgen. La orfebrería es abundante, destacando pequeñas piezas rococó, neoclásicas o modernas, de grandes dimensiones. Entre los objetos más destacados hallamos las coronas de la Virgen del Patrocinio y del Niño, de finales del siglo XVII. Del estilo rococó se conservan unas sacras y unas vinajeras, cuya bandeja lleva la marca del platero sevillano Vicente Gargallo. Desde su interior sale en procesión el Viernes Santo la Soledad de Buenaventura. |
Enlace:
soledad, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario