Hermandad
Salesiana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús, Divino
Salvador, en su Prendimiento, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan
Bosco.
Córdoba
Datos
Históricos

En
un principio el grupo fundacional pensó en adoptar como titular el
misterio de la Sagrada Cena, para lo que solicitó presupuesto al
prestigioso imaginero sevillano Castillo Lastrucci. La elevada
cuantía del importe, unida al conocimiento de que en la iglesia de
San Miguel estaba intentando constituirse también una hermandad en
torno a la Sagrada Cena (tentativa que no prosperó finalmente)
hicieron que se descartara la intención inicial, buscándose un
misterio de proporciones menores y que aún faltara en nuestra Semana
Santa. Así se decidió que fuera el misterio del Prendimiento,
encomendándose la talla del Señor a Antonio Castillo Ariza. El paso
acabaría por ser el de mayores proporciones de nuestra Semana Santa,
construyéndolo Rafael Valverde Toscano con maderas donadas por
Baldomero Moreno. Las figuras del misterio fueron también realizadas
por Castillo Ariza, aunque posteriormente se añadió un sayón
realizado por Martínez Cerrillo. El hecho de que algunos miembros de
la hermandad quedasen impresionados ante la contemplación del
misterio sevillano de la Exaltación hizo que se incluyese en el paso
de misterio la figura de un soldado romano sobre su cabalgadura,
motivo por el que se le calificó como "el paso del caballo".
Esta imagen se mantuvo hasta el año 1981, después de un paréntesis
de ocho años, Antonio Salto talló un soldado y un caballo nuevos
que salieron por primera vez en el año 1989. En la actualidad la
figura del soldado a caballo ha desaparecido de la escena.
Bajo
el mandato de don Juan Calero Cantarero se impulsa la incorporación
a la estación de penitencia de la imagen de Nuestra Señora de la
Piedad que es tallada por Juan Martínez Cerrillo entre los años
1957 y 1958 y que saldría por primera vez el Martes Santo de 1959,
para lo cual se compró el palio que la Virgen de las Angustias llevó
entre los años 1938 y 1957 y cuyos bordados aprovecharon
posteriormente para confeccionar el manto de su Titular. Este año de
1959 se incorpora también la cruz de guía tallada por Rafael
Valverde y cuyos dieciocho kilos la convierten en una de las más
pesadas de nuestra ciudad.
Cuando
en 1963 se refunda la hermandad de la Borriquita, esta se convierte
en filial del Prendimiento dando lugar a fijar la edad mínima para
salir en la hermandad matriz en los catorce años mientras que los
más pequeños debían conformarse con salir en la Borriquita.
En
el año 1981 se suprime el sistema de tracción a ruedas que hasta
entonces había llevado el paso de misterio pasando a ser llevado por
costaleros. En el año 1982 se reformará el paso de la Virgen
suprimiéndose las velas "rizás" y reduciéndose sus
dimensiones pasando a ser llevado por 30 costaleros en lugar de 36.
El
25 de octubre de 1987, la imagen de la Virgen de la Piedad salió en
procesión letífica, sin palio, como conmemoración del año
mariano decretado por Juan Pablo II.
El
6 de febrero de 1988 se crea el taller de cerería de la cofradía
estando a cargo de los hermanos Carmen Pineda y Manuel Cadenas
La
década de los noventa comienza con la decisión dolorosa de
sustituir la Imagen de su Titular fundacional, cuyo pésimo estado
desaconsejaba incluso la posibilidad de una restauración. Así el
imaginero sevillano Dubé de Luque talla una nueva imagen de Jesús
del Prendimiento que es bendecida el día 28 de febrero de 1990 y en
cuyo interior se conservan los restos de la primitiva imagen de
Castillo Ariza.
Por
su parte, la imagen de Nuestra Señora de la Piedad es restaurada por
Miguel Ángel González Jurado, aunque ya había sido restaurada
también en el año 1982 por Andrés Valverde Luján quien le talló
nuevo cuerpo con su propia túnica de talla. En el año 2006 vuelve a
ser restaurada por José Luis Ojeda Navío.
En
el año 1997 se sustituye el paso de misterio y se modifica la
composición del mismo con el estreno de un nuevo apostolado, obra de
Antonio Bernal, en el año 1998, un nuevo romano en el año 2000, un
soldado del templo en actitud de tirar de la soga que amarra las
manos del Señor en el 2001, un nuevo romano en el año 2004 y la
figura de Judas Iscariote en el 2005, todas ellas realizadas por el
imaginero cordobés Antonio Bernal.
Con
motivo de la celebración del Cincuentenario fundacional, la
hermandad realiza una serie de actos conmemorativos a lo largo del
año 2002 que culminarán con una salida extraordinaria realizada el
6 de octubre de ese año.
Imágenes
El
Señor del Prendimiento es obra de Antonio Dubé en 1990. Las
imágenes que acompañan al Señor en el paso son de Antonio Bernal.
Nuestra
Señora de la Piedad, obra de Martínez Cerrillo en 1958.
Pasos
Procesionales

Hábito
Procesional
Túnica
blanca, cubre rostro y capa azul y cingulo azul y blanco.
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Su
Templo
Iglesia
Santuario de María Auxiliadora
La
iglesia de María Auxiliadora de Córdoba se inaugura el 24 de
septiembre de 1918. Es la primera iglesia en Andalucía dedicada a la
Virgen con este título.
Este
templo ha sido testigo de importantes acontecimientos de la familia
salesiana de Córdoba: ordenaciones, profesiones religiosas, toma de
posesión de bastantes inspectores…
Se
accede al Santuario a través un patio o pequeña plazuela que
propicia las relaciones fraternas a la entrada o salida del templo
cuando no se accede o sale por el patio interior del colegio. La
fachada es de arte ecléctico con la embocadura de la puerta
neobarroca y un conjunto de aire andaluz que viene dado por las
rejas, el azulejo de la Virgen, los faroles, las vidrieras y el color
albero del conjunto. Remata la fachada una maciza espadaña destinado
a las campanas.
El
Santuario consta de una sola nave que culmina en el presbiterio. El
techo de la nave es un vistoso artesonado de estilo mudéjar y de
gran valor estético. El presbiterio es de arte ecléctico con rasgos
neogóticos, y neoclásicos en la embocadura del camarín, espacio
cuyas sencillas vidrieras le dan un tono alegre complementado por la
buena iluminación.
A
lo largo de la nave se encuentran las imágenes del Sagrado Corazón,
de San José y de San Francisco de Sales, titular de los Salesianos,
y las imágenes de Jesús del Prendimiento y Nuestra Señora de la
Piedad, titulares de la Hermandad del mismo nombre.
En
el centro del presbiterio se encuentra el altar y el sagrario.
A
los lados del altar se encuentran las imágenes de San Juan Bosco y
Santo Domingo Savio, fundador de la Familia Salesiana y fruto más
precioso del método educativo salesiano, respectivamente.
En
las paredes laterales del presbiterio se encuentran dos frescos, obra
del pintor salesiano Francisco Fuentes. Uno de ellos evoca el famoso
sueño de Don Bosco sobre la iglesia representada por una barca
zarandeada por las olas pero sostenida con firmeza por dos columnas,
la Eucaristía y el auxilio de la Virgen. El otro fresco evoca la
bendición de la imagen de María Auxiliadora, el 25 de marzo de
1908.
Las
vidrieras:
Las
nueve vidrieras son el elemento decorativo más valioso del templo.
Fueron construidas en Barcelona en “Rigall Granell y Cía.” con
la técnica del emplomado, pintadas y cocidas. Religiosamente ofrecen
una excelente catequesis cristológica y mariana.
De
las cuatro vidrieras de la nave, la primera es una bonita imagen de
María Inmaculada. La segunda representa al Papa León XIII en ademán
de invitar a acercarse a María, Virgen del Rosario en postura
sedente con el niño de pie sobre las rodillas. La tercera vidriera
muestra el Misterio de la Asunción de María. En la parte superior
se encuentra la figura ascendente de la Virgen, y en la inferior se
encuentran los apóstoles alrededor del sepulcro vacío. La cuarta,
está dedicada al misterio de la Visitación de María a su prima
Isabel, confirmación del Misterio de la Encarnación de Jesús. En
la parte superior aparecen diversos personajes cuidando solícitamente
a Isabel, madre en la ancianidad. En la inferior aparece María con
el pequeño Juan Bautista en los brazos.
Las
dos vidrieras del presbiterio contienen motivos salesianos. La de la
izquierda representa a San Juan Bosco postrado ante el Papa Pío IX
que le ofrece una bella cinta con la inscripción: “Auxilium
Christianorum”, como si le confiriera la investidura de “apóstol”
de María Auxiliadora.
La
otra vidriera representa a la Virgen Auxiliadora, sentada y con el
Niño en los brazos, acogiendo al joven Domingo Savio y en él a
todos los jóvenes.
En
el coro se pueden apreciar otras dos vidrieras: una dedicada a San
Rafael, Custodio de Córdoba. La otra representa una imagen de
Nuestra Señora contemplada por ángeles.
En
la sacristía, estructurada también con gusto estético, se
encuentra la novena vidriera. Es una bella copia de la Última Cena
del famoso artista Leonardo da Vinci.
La
bendición de la imagen de María Auxiliadora tuvo lugar el 25 de
marzo de 1908, por el entonces obispo de Córdoba, José Pozuelo
Herrero.
La
imagen es una escultura bellísima, tallada en madera, obra de los
Talleres Salesianos de Barcelona-Sarriá. Posteriormente fue decorada
y restaurada por el famoso escultor y pintor Juan Martínez Cerrillo
en los años sesenta y restaurada en 2005 en los talleres de Nuestra
Señora de la Almudena, de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario