Hermandad
Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor
Jesucristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno en su encuentro con la
Santa Mujer Verónica, Nuestra Madre y Señora María Santísima de
la Trinidad y Santa Marta.
Cordoba
Datos
Históricos
En
la junta general del órgano rector del movimiento cofrade se había
aprobado, con fecha 1 de julio de 1984, el proyecto presentado por D.
José Murillo Rojas para la constitución de una comisión artística,
que debía velar por los mínimos de calidad y adecuación religiosa
de las tallas que fueran incorporándose a la semana santa cordobesa.
En junta general de la agrupación celebrada el 19 de diciembre de
1985, un informe de la comisión descalificaba tanto la talla del
Señor como la de la Santa Verónica , aconsejando la denegación del
permiso oportuno para la incorporación de la Santa Faz a las
procesiones de semana santa.
Don
Antonio Gómez Aguilar, que además de consiliario de la joven
cofradía lo era también de la Agrupación, abogó por la admisión
de la nueva hermandad, oponiendo a los posibles valores artístico la
dimensión devocional que despertaban ambas imágenes en sus
hermanos. Algunos Hermanos Mayores apoyaron inmediatamente las tesis
del sacerdote, recordando a los directivos de la agrupación que nada
habían manifestado en contra de aquellas tallas cuando habían
acudido a sus actos de bendición. Finalmente, y por muy amplia
mayoría, la junta general aceptaba como una más de sus cofradías
integrantes a la Santa Faz, que a las 5 de la tarde del Martes Santo
del 25 de marzo de 1986, y desde el local que los colegios de la Stma
Trinidad poseían en la calle González López, daba comienzo a su
primera estación de penitencia, en la que los hermanos vistieron un
hábito nazareno con túnica negra y cubrerrostros y fajín morados,
sustitutivos ya del originariamente diseñado, en el que estos dos
últimos elementos eran de color dorado.
Después
de la Semana Santa de 1987 comenzó un proceso renovador, que cambia
profundamente el aspecto externo de la corporación. EL 22 de
noviembre de ese mismo año se encarga un nuevo señor al imaginero
sevillano Dubé de Luque y otra Verónica al hermano de la cofradía
Antonio Salto Román, vendiéndose las imágenes anteriores a sendas
hermandades de Hinojosa del Duque. El 20 de marzo de 1988 el obispo
Infantes Florido procedió a la bendición de las nuevas tallas. Ese
mismo año se procede a una modificación estatuaria, incluyendo como
cotitular a la Santa Mujer Verónica y reemplazando la advocación
mariana de María Santísima del Perdón por la de Nuestra madre y
señora Maria Santísima de la Trinidad, mas litúrgica y sobre todo
mucho más sentimental, al coincidir con la denominación de su sede
canónica y de su feligresía. También por entonces se encomienda la
factura de las santas mujeres que debían completar el paso de
misterio a Antonio Salto, al que se incorporan el martes santo de
1989, tras haber sido bendecidas el anterior 5 marzo. El mismo
escultor por entonces había tallado una Dolorosa, que el cabildo
general de la hermandad aprobó incorporar el 2 de julio de ese mismo
año, bendiciéndola el prelado de la diócesis el siguiente 9 de
diciembre, acto en el que también se impuso a la señora el fajín
que le había donado el gobernador militar. En 1990 se modifica el
hábito nazareno, adoptándose el actual; en 1991 la cofradía hace
estación por primera vez en el interior de la Mezquita-Catedral e
inmediatamente después comienza el tallado del nuevo paso de
misterio, vendiéndose el antiguo a la hispalense hermandad de San
Ignacio de Loyola (Ntro. P. Jesús Cautivo y Ntra. Sra. Del Rosario
Doloroso).
El
11 de abril de 1995, coincidiendo con la primera ocasión en que toda
la procesión podía salir del interior del mismo templo parroquial,
la Hermandad acompañaba por vez primera en las calles a su Virgen
titular, después que el propio taller de bordado de la cofradía
hubiera hecho un especialísimo esfuerzo de cara a tan solemne
ocasión. Con un aspecto muy diferente al ofrecido solo diez años
atrás, la Santa Faz llenaba con su mensaje la tarde del Martes Santo
cordobés.
Imágenes
Nuestro
Padre Jesús Nazareno en su encuentro con la Santa Mujer Veronica:
La
imágen del Señor es obra de Antonio Dubé en el año 1988. El resto
de figuras son obra de Antonio Salto Román (1988, 1989 y 2000).
Nuestra
Madre y Señora María Santísima de la Trinidad :
La
imágen de la Virgen es obra de Antonio Salto Román en el año 1989.
Pasos
Procesionales
Paso
de misterio de estilo neobarroco en color caoba, iluminado por
candelabros guardabrisas. Tallado en madera de cedro por Guzmán
Bejarano y continuado por Talleres Santa Agueda 1.999.
Paso
de Palio alpaca plateada de Hijos de Juan Fernández (1995-2000),
candeleria de Angulo, adquirida a la Hermandad de la Paz.
Hábito
Procesional
Túnica
de cola blanca con botonadura morado, cubrerrostro morado y cinturón
de esparto.
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Casa
Hermandad: Albeniz, 12
Enlace:
http://www.santafaz-cordoba.es/
Su
Templo
Iglesia
de San Juan y todos los Santos
La
construcción de la planta actual de una sola nave data de finales
del siglo XVII, entre 1694 y 1705. En estas obras jugó un papel muy
destacado fray José de la Rocha, que pidió ayuda económica a los
nobles y vecinos del barrio para poder financiarlas. Fray José de la
Rocha no pudo ver finalizadas las obras porque murió el 25 de
diciembre de 1699. Se cree que las trazas de la iglesia se deben al
maestro Francisco Hurtado Izquierdo.
Fray
Juan de Toro mandó la construcción del retablo mayor al escultor
Juan Fernández del Río, cuyo contrato fue firmado ante el escribano
Pedro de Góngora el 19 de febrero de 1724 por una suma de 32.000
reales. Se adorna con esculturas de San Juan de la Mata y San Félix
de Valois en el cuerpo inferior, y de Santa Catalina y Santa Inés en
el superior, todas realizadas por el propio Fernández del Río. Se
ven colosales columnas salomónicas y en la parte central la imagen
de la Virgen del Coro, obra de Alonso Gómez de Sandoval. El retablo
del Altar Mayor se doro, con las licencias necesarias, durante el
mandato de Padre Presentado Fr. Francisco Jacinto Martínez
(1757-1760).
En
la parroquia se observan varios altares en los extremos de la
nave central fechados en el siglo XVIII, como son los del Cristo de
la Salud, la Virgen de los Remedios, la Divina Pastora, San José. La
sacristía ocupa todo el ancho del presbiterio y es de planta
rectangular, donde hay un camarín obra del pintor Ascisclo Antonio
Palomino, el cual también realizó las pinturas murales de la bóveda
del sotocoro, representando motivos heráldicos y florales que se
fechan en 1707.
Las
dos portadas que permiten el acceso al templo se construyeron en el
XVIII. La principal se encuentra situada a los pies y se terminó en
1.703. Está formada por pares de columnas que sostienen un frontón
partido por encima del cual hay una hornacina flanqueada por columnas
salomónicas, donde se encuentra una talla de un ángel con hábito
trinitario socorriendo a cautivos.
A
los pies del templo se encuentra la única capilla que posee el
recinto, que estuvo originalmente dedicada al Ave María y hoy se
conoce como la Capilla del Bautismo.
Posee
este templo también una estimable colección de cuadros de estética
barroca, algunos de los cuales proceden de las parroquias
anexionadas. La mayoría son obras del siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario