Hermandad
Sacramental, Seráfica y Cisterciense de Capataces y Costaleros de la
Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del
Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios
Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista.
Córdoba
Datos
Históricos

Posteriormente
a este mes, continúan trabajando con toda ilusión y ahínco en la
confección de un nuevo paso para la siguiente cruz de mayo, que en
1975, se presentó por primera vez en el Concurso de Cruces que
organiza el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, siendo instalada en la
Plaza del Cardenal Toledo. A continuación sugiría la idea de formar
una cofradía en el Monasterio del Cister.
Para ello, los
hermanos hacen las indagaciones necesarias para dar culto a un
crucificado, pero no habiendo ninguno adecuado en la Iglesia del
Monasterio, encuentran la imagen de un crucificado en la Iglesia de
San Pablo, imponiéndole la advocación de Santísimo Cristo de la
Conversión.
A
comienzos del mes de octubre del año 1976, este grupo de hermanos
conoce, por mediación de un religioso Claretiano al Rvdo. Padre Fray
Ricardo de Córdoba, que les propone la creación de una incipiente
cofradía, la compra de una imagen de Virgen existente en un taller
de imaginería de San Juan de Aznalfarache, propiedad del escultor e
imaginero D. Antonio Eslava Rubio. Tras reunir el dinero necesario
para la compra (30.000 pesetas) adquieren dicha imagen, trasladándola
a esta ciudad de Córdoba en el día 16 de octubre de 1976.

A
partir de ese hecho, comenzó a tener solidez cofrade la idea
primitiva de la Fundación de una Hermandad y Cofradía.
En
el año 1978 se incorpora a la Hermandad,la imagen de Nuestro Padre
Jesús de la Sangre que fue obra de D. Antonio Eslava Rubio en el
mismo año. En los inicios de la Cofradía se procesionó el Viernes
de Dolores, sobre un antiguo paso que a la Hermandad donó la
Cofradia del Sepulcro, en un fervoroso y concurrido Vía Crucis.
Sobre
1980 la imágen de la Virgen se convirtió en una imágen de Gloria,
como actualmente se le da culto. A causa de esto la hermandad del
Císter adquiere el grupo escultórico de Nuestra Señora Reina de
los Ángeles y San Juan Evangelista, obra de Luis Álvarez Duarte, y
bendecida en Diciembre de 1980 en la Capilla del Monasterio de la
Inmaculada Concepción de la Orden del Císter en Córdoba, sede
canónica de la Hermandad en aquel tiempo.
En
la Semama Santa del año 1989, en el Martes Santo, la hermandad
realiza su primera Estación de penitencia con el paso de palio de
Nuestra Señora Reina de lo Ángeles y San Juan Evangelista.
En
1996 decide trasladarse a Capuchinos y dos años más tarde realiza
su primera estación de penitencia Nuestro Padre Jesús de la Sangre.
Imágenes
El
Señor es presentado de pie, encabezando el misterio, ante el pueblo.
La escena narra el momento en que Pilatos, junto a Jesús y Barrabás,
consulta al gentío sobre cual de los dos debe ser liberado en
Pascua. Un total de 7 son las imágenes que componen el misterio,
todas ellas, a excepción del Señor, obras del jerezano Francisco
Pinto Barraquero. Tras Jesús, están dos romanos caracterizados con
corazas y faldellín corto, uno de ellos sostiene la cuerda con la
que es amarrado el propio Barrabás, que mira atentamente a Jesús.
Detrás de ellos se halla Pilatos, señalando al Señor, en actitud
de preguntar al pueblo. La escena es completada con un tercer romano
y Claudia Prócula, esposa de Pilatos. Pese a ser una imagen de
vestir está tallada por completo. De pie, maniatado, se caracteriza
por su gran expresividad. Gira levemente la cabeza a la derecha, a la
vez que la agacha, en actitud sumisa ante la respuesta del gentío.
La sangre resalta enormemente en su moreno rostro, resbalando de
manera uniforme por su frente. Un rostro de rasgos muy marcados, caso
de los enrojecidos pómulos o el entrecejo fruncido. Sus cabellos son
ondulados y su barba poblada, que envuelve y enmarca sus labios
entreabiertos. Procesiona vestido con una túnica morada con bordados
en oro fino, sin embargo, algunos años lo ha hecho con una blanca
lisa.
Nuestra
Señora Reina de los Ángeles, obra de Álvarez Duarte (1980).
Pasos
Procesionales

Paso
de Palio con orfebrería en alpaca plateada de Villarreal
(1981-1996), con candelería de 96 piezas; la peana tiene arcángeles
de Kiernan con esmaltes de Fray Ricardo (1983). Todos los bordados
tienen diseño de Fray Ricardo; el techo de palio es de terciopelo
burdeos y en su centro luce un medallón de gloria (1995), con diseño
y pintura de Fray Ricardo, bordados de Piedad Muñoz y Antonio
Villar, orfebrería de Villarreal, marfiles de León Peñuelas y
ángeles preciosistas de Luque Bonillo; las bambalinas están
bordadas en aplicación por Joaquín Ojeda (1983); el manto es de
terciopelo azul pavo real con bordados en oro de Piedad Muñoz
(1995), al igual que la saya (1984), en color azul marino. La toca
sobremanto luce bordados del siglo XIX pasados, restaurados y
enriquecidos por las MM. Filipenses del Buen Pastor (1985). La
Corona, en alpaca sobredorada, es Juan Kiernan (1992). San Juan viste
túnica de terciopelo verde y mantolín de terciopelo granate con
bordados en oro del siglo XIX, pasados por las MM. Filipenses del
Convento de Santa Isabel de Sevilla en 1984 y 1985, respectivamente.
Hábito
Procesional
Túnica
y capa blancas, cubre rostro de terciopelo, botonadura y cíngulos
morados.
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Casa
Hermandad: C/ Pedro López
Enlace:
http://www.sangredelcister.com/
Su
Templo
Iglesia
Conventual de Santo Ángel
En
la popular plaza de Capuchinos, donde un sobrio crucificado
circundado por faroles se yergue en la plazoleta, se halla la iglesia
conventual del Santo Ángel, aunque es popularmente conocida por el
nombre de Capuchinos. La sobriedad de los muros exteriores predomina
en todo el recinto. En la portada, al igual que en la iglesia del
siglo XVII, prima la austeridad. El altar mayor se compone a base de
ricos lienzos y un templete de principios del XX con la imagen
titular. En los laterales posee varias capillas, destacando sobre
todas las dedicadas a la Divina Pastora y San Francisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario