Hermandad
Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de
la Salud.
Córdoba
Datos
Históricos

Esta
nueva hermandad centraba su devoción en torno a la imagen del
Crucificado de la Agonía, talla de 1954 donada por la Sra. viuda de
Cámara y entronizada desde ese momento en la parroquia de Santa
Victoria.
El
Lunes Santo de 1979, sin paso, a hombros de sus hermanos y alumbrado
por antorchas el Cristo sale en procesión por las calles del barrio.
En
1989 salía por vez primera la comitiva procesional que recorría las
calles del barrio sobre unas parihuelas portadas por hermanas de la
cofradía que sería sustituido por un paso de pequeñas dimensiones
en el año 1992.
El
8 de septiembre de 1993 el obispo Infantes Florido aprueba las nuevas
reglas de la cofradía, dos meses después, el 19 de noviembre, la
corporación se hermanaba con la hermandad del Santísimo Cristo de
San Álvaro.
En
el año 1995 la hermandad se integra en la Agrupación de Hermandades
y Cofradías decidiendo su incorporación al itinerario oficial,
afrontando el difícil reto del largo recorrido que deberán realizar
para llegar al centro de la ciudad. Finalmente, en el Martes Santo de
1996, y desde el Calvario de Mirabueno realiza su primera salida
procesional con el recorrido más largo de toda la Semana Santa
cordobesa. Para ello había adquirido en el año 1992 a la cofradía
cordobesa de la Soledad su antiguo paso sobre el que procesionará el
Cristo de la Agonía.
El
día 18 de enero del año 2004, la hermandad celebra un Cabildo
General Extraordinario en el que se decide ampliar la advocación de
su Titular Mariana que, a partir de ese momento pasará a tener la
advocación de Nuestra Señora de la Salud. En este mismo cabildo se
aprueba también la incorporación de la capa blanca al hábito de
nazareno.
En
el año 2005, la hermandad estrena el acompañamiento de su propia
Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Salud"
y que había sido presentada el día 4 de marzo.
En
el año 2008, la hermandad cambia su Título que pasa a ser el de
Hermandad Sacramental de Santa Victoria y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen, Madre del
Redentor Nuestra Señora de la Salud. Asimismo, cambia su escudo
corporativo por el actual.
Imágenes

Es
de tamaño algo inferior al natural, al tratarse de una pieza de
taller. Fue donado a la Parroquia por la familia de Cámara,
presidiendo el altar mayor de Santa Victoria hasta la colocación de
un retablo de madera dorada procedente de la Basílica de San Pedro.
Se
trata de un Cristo crucificado por tres clavos a una cruz de sección
arbórea, labrada en 1988 por el tallista cordobés José Carlos
Rubio Valverde y rematada con INRI y argénteas cantonera del orfebre
Antonio Cuadrado (autor así mismo de las potencias). La imagen
presenta una concepción muy dulcificada, con la cabeza elevada hacia
la derecha, el gesto implorante y la anatomía resuelta con
sencillez, destacando el tórax henchido, la cintura estrecha y las
manos taladradas por las palmas. Los cabellos, ondulados, caen sobre
ambos hombros, siendo la corona de espinas superpuesta.
El
rostro posee los ojos tallados y policromados en la madera, con
perfil semítico, barba rizada y labios secos y entreabiertos. Las
señales del martirio son poco abundantes y salvo finos hilos de
sangre repartidos por todo el cuerpo, se reducen a las contusiones en
rodillas y a las llagas de las manos y pies. Singularidad ofrece el
paño de pureza, con vuelo en el costado derecho, y fimbrias y cordón
policromados en tonos dorados.
Se
acompaña por dos soldados romanos (uno que se juega a los dados la
túnica y otro que le ofrece a beber el vinagre aguado con la esponja
clavada en la lanza) y un centurión romano que grita al soldado pero
al mismo tiempo, derrama una lágrima como señal de arrepentimiento.

Paso
Procesional
Hábito
Procesional
Túnica
de sarga morada con botonadura blanca, cubre rostro morado y capa
blanca.
Estación
de Penitencia: Martes Santo
Su
Templo
Parroquia
de Santa Victoria
Una de las
fundaciones del gran obispo de la ciudad en los años cincuenta: fray
Albino González. Como ocurre en el resto de sus proyectos, el barrio
de Cañero o el barrio del Cerro, la iglesia constituye el centro del
barrio, aunque ésta es de menores dimensiones a sus contemporáneas.
Bajo proyecto del arquitecto Carlos Saenz de Santa María, se dedicó
el templo a la santa hermana de San Acisclo. El retablo que ocupa el
altar mayor procede la basílica de San Pedro y se encontraba en una
de sus naves laterales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario