Posconciliar
Hermandad y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro
Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza
Huelva
Datos
Históricos
Una
vez fijada la sede canónica, el primer objetivo de la comisión es
tener su Titular, para ello, baraja sacar el Crucificado de la
parroquia de Belén o el del Monasterio de La Rábida, ambos fueron
desechadas por razones muy diferentes, ante esto se decide adquirir
una imagen que represente el momento en el que Jesús acepta la Cruz.
Es Antonio León Ortega, imaginero ayamontino quien recibe dicho
encargo.
Una
vez elegido el Titular, dicha comisión decide que también tendrá
una Titular mariana, que tras muchas deliberaciones decidieron que
sería el de María Santísima del Rocío y Esperanza, cuya imagen se
adquiere al escultor D. Sebastián Santos Rojas.
El
Viernes de Dolores de 1973, llega la imagen de Jesús del Calvario a
la Parroquia de los Dolores, su bendición tuvo lugar en el ofertorio
de la misa del sábado 14 de abril siendo padrinos de la misma, Don
Vicente Rodríguez Casado y Doña Pilar Carvajal de Sayazgo, esposa
del Alcalde de Huelva. La Junta de Gobierno pretende hacer Estación
de Penitencia el Lunes Santo del mismo año, pero el Sr. Obispo
entiende que aún no están preparados para eso y tras varias
reuniones entre la Junta de Gobierno y el Obispado, acuerdan realizar
un Vía-Crucis por el Barrio de las Colonias.
Lunes
Santo, 16 de abril de 1973, alrededor de cincuenta hermanos acompañan
a Jesús del Calvario en Vía-Crucis, fue muchísima la gente del
Barrio de las Colonias como de toda Huelva, quienes se agolparon a
las puertas de la Parroquia de los Dolores, para presenciar la
primera salida de el “CALVARIO”, estaba un día esplendoroso y un
nuevo sentimiento comenzó a vivir la ciudad de Huelva.
La
espiritualidad y el apostolado, pilares de la Hermandad, son los
causas que hacen el número de hermanos vaya creciendo tanto del
barrio de Las Colonias como de otras zonas de Huelva.
Es
el 3 de mayo de 1973, cuando el Obispado de Huelva aprueba los
Estatutos de la Posconciliar Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre
Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza.
El
4 de enero de 1974, se produce la bendición de la imagen de María
Santísima del Rocío y Esperanza por parte del Director Espiritual,
Don Manuel López Vega, siendo sus padrinos Don Miguel Martín
Navarro y su esposa, Doña Feliciana Pérez.
Imágenes

La
talla fue bendecida el 14 de abril de 1973, sábado a las siete y
media de la tarde en una solemne celebración religiosa presidida por
Don Manuel López de Vega, cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora
de los Dolores y director espiritual de la hermandad, actúan como
padrinos de la solemne ceremonia Don Vicente Rodríguez Casado y Doña
Pilar Carvajal de Sayazo, su esposa.
La
imagen de la Virgen es obra de Sebastián Santos Rojas de 1974.
Pasos
Procesionales
Paso
de Nuestro Padre Jesús del Calvario.

En
la mesa se ubican cuatro fanales obra de los Talleres de Villarreal,
y el llamador, obra de Juan Borrero.
Las
caidas son respiraderos bordados, en su origen eran de color marrón
franciscano con los respiraderos en hilo de oro y el escudo en el
faldón delantero bordado en seda, obra de las Madres Oblatas (1976).
Las mismas, en el año 2004, confeccionaron los faldones que hoy día
luce cada Lunes Santo, fueron realizados en color morado con los
respiraderos en hilo de oro.
Paso
de María Santísima del Rocío y Esperanza.
Hábito
Procesional
Túnica:
De cola, en color marrón franciscano en su totalidad y con un
cinturón ancho de esparto.
Estación
de Penitencia: Lunes Santo
Enlace:
Calvario
Su
Templo
Iglesia
de Nuestro Padre Jesús del Calvario.
Bendecido
por el obispo de Huelva monseñor Rafael González Moralejo, en 1992.
Es obra del arquitecto José Muñoz Martínez y del aparejador
Francisco Javier Nieto Rofa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario