Muy
Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo
Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en
su Sagrada Cena y María Santísima de la Esperanza del Valle.
Cordoba
Datos
Históricos
Por
el primer Libro de Anales de la Hermandad sabemos que el 31 de
octubre de 1983, a las 21,00 horas “se reunieron un grupo de
familias y amigos en el domicilio del Sr. D. Antonio López Raya, con
el fin de estudiar la posibilidad de fundar una Hermandad y Cofradía
que tuviera por advocación principal la Institución de la
Eucaristía, en la Sagrada Última Cena de Jesús...”.Como
consecuencia de esta reunión stituye una Junta Gestora.
Efectivamente, el Libro de Actas de los Cabildos Ordinarios de
Oficiales se abre este mismo día con sendas diligencias firmadas,
respectivamente, por el primer hermano mayor, José Ignacio Martínez
Morente y por el primer secretario, Hortilio Pereda Armayor.
Una
vez constituida formalmente, la nueva Corporación comienza a dar sus
primeros pasos en orden al reconocimiento oficial por parte de la
Jerarquía Eclesiástica, búsqueda de sede canónica e imágenes de
los sagrados titulares.
Imágenes
La
imagen, obra del artista cordobés Miguel Ángel González Jurado,
será bendecida el 24 de abril de 1993 en ceremonia concelebrada por
don Miguel Castillejo, don Santiago Gómez, nuevo párroco de la
Trinidad, y fray Ricardo de Córdoba, hermano fundador de nuestra
Hermandad.
La
imagen actual de María Stma de la Esperanza del Valle, es obra del
imaginero cordobés, Miguel Ángel González Jurado, realizada en
2001 a instancias de un grupo de hermanos, liderado por Antonio
Prieto Cid, que deciden donar la nueva talla. Esta imagen es de las
de candelero, de las denominadas “de vestir”, esto es con talla,
encarnadura y policromía sólo en cabeza y manos. Su altura es de
166 centímetros y presenta la cabeza ligeramente inclinada hacia la
izquierda y hacia adelante. Tiene los ojos muy oscuros y ligeramente
entornados. La tez es oscura en manos y cara, mientras que la
cabellera, de color negro, está peinada con raya en medio y recogida
formando un moño ligeramente caído.
María
Santísima de la Esperanza del Valle es la última imagen de dolorosa
realizada por González Jurado, y probablemente una de las mejores de
su producción artística, en la que ha sabido infundir con maestría
una expresión en la que se mezclan la sublime serenidad del
semblante de quien, desde su concepción, estuvo libre de pecado por
haber sido elegida para albergar en su Seno al Redentor del mundo;
con el profundo dolor de la madre que acepta resignadamente el fatal
destino de su Hijo, lo que aparece reflejado por las tres lágrimas
que surcan sus mejillas. Tal combinación de serenidad y profundo
recogimiento invita a los fieles a la reflexión pausada y
silenciosa, a la oración y a la interiorización de los sagrados
misterios de la salvación.
Su
incorporación a la Hermandad y Cofradía, como Imagen Titular de la
misma, fue aprobada por el Cabildo General de Hermanos de fecha 2 de
Diciembre de 2.001, siendo bendecida el 18 de Diciembre de 2.001 por
nuestro consiliario el reverendo padre Don Tomás Pajuelo Romero, en
la Parroquia de Beato Álvaro de Córdoba, donde en estas fechas ya
estaba erigida canónicamente la Hermandad.
Paso
de misterio, obra del artista sevillano, Antonio Ibáñez Vallés, a
quien se debe el diseño inicial de la obra, la carpintería sería
realizada por Manuel Caballero González, mientras que Francisco
Pineda y su hijo serían los responsables de la talla. Este
impresionante paso se estena en la Estación de Penitencia del año
1.996 y su talla se realiza en los siguientes años. Está
considerado como uno de los mejores que se han realizado para la
Semana Santa de nuestra ciudad; debido a sus grandes dimensiones (2,5
x 4,5 metros), el “barco” en el argot cofrade, calza un total de
45 costaleros distribuidos en nueve trabajaderas.
En
él destaca su movilidad netamente barroca, basada en el fuerte
contraste de curvas que presenta, tanto en planta como en alzado. La
mesa queda definida por un bocelón cubierto de talla vegetal, en el
que destaca la presencia de numerosos racimos de uvas y haces de
trigo, en clara alusión al carácter sacramental de la Hermandad,
del que cuelgan faldones de terciopelo granate con apliques dorados.
Hábito
Procesional
Túnica
blanca, con botonadura y cubrerrostro granate, capa blanca y cíngulo
blanco y granate
Estación
de Penitencia: Jueves Santo
Su
Templo
Corría
el año 1998, concretamente el 7 de octubre –festividad de Nuestra
Señora la Virgen del Rosario- cuando, por decisión del Obispo de la
Diócesis, a la sazón, Don Francisco Javier Martínez, nace la
Parroquia “Beato Álvaro de Córdoba”, cuyo territorio de
demarcación quedaba desgajado de la Parroquia “Nuestro Señor del
Huerto de los Olivos y Virgen del Camino”, dado el importantísimo
incremento de población experimentado, en la última década del
pasado siglo, en el cuadrángulo que delimitan las Avenidas de Gran
Vía Parque, Aeropuerto, Escritor Conde de Zamora y Manolete, siendo
nombrado su primer párroco, el Rvdo. Padre Don José Pérez
Galisteo, el día 19 de febrero de 1999, festividad de futuro titular
de nuestra parroquia.
Sus
primeros pasos surgen con la modestia propia del local comercial que
acogió el primer templo parroquial, sito en la confluencia de la
Avda. de Guerrita con la calle Manuel Fuentes Bocanegra, donde un
grupo de entusiastas feligreses dirigidos por Don José, comienzan a
crear los primeros grupos de apoyo: coro y grupo de liturgia, porque
la catequesis y otras actividades seguían realizándose en la
“parroquia matriz”.
La
segunda fecha marcada con letras de oro en la brevísima historia de
esta joven Parroquia se produce el 19 de febrero de 2000, festividad
del Beato Álvaro de Córdoba. Este día, en un acto breve pero
emotivo, tenía lugar la colocación de la primera piedra del nuevo
templo parroquial, bajo la presidencia de Monseñor Don Francisco
Javier Martínez, acompañado por el párroco, Don José Pérez
Galisteo, la arquitecta redactora del proyecto, Doña Marta Pérez
Barquero, el vicario diocesano, Don Manuel María Hinojosa Petit, los
representantes de la empresa constructora Noriega y una nutrida
representación de la feligresía. Al finalizar el año, el 16 de
diciembre concretamente, se producía el relevo al frente de la
feligresía, incorporándose al frente de la misma Don Tomás Pajuelo
Romero, hombre joven y dinámico que llegaba pleno de ilusiones y
entusiasmo para afrontar el proyecto propuesto por el prelado de la
Diócesis.
A
partir de este momento nuestra Parroquia aparece plenamente
consolidada, el día a día se torna frenético en un ir y venir de
gentes de todas edades y condiciones: multitudinarias catequesis para
la primera Comunión, incorporación de la hermandad de la Sagrada
Cena, grupos de mayores, coro parroquial, grupos de confirmación
para jóvenes y adultos, adoración nocturna y así un largo
etcétera, que habla bien a las claras del vigor y dinamismo de una
parroquia incardinada en el seno de una feligresía joven y en plena
expansión por lo que, pese a su corta historia, pronto se vio en la
necesidad de ampliar su nómina sacerdotal con la incorporación del
Rvdo. Padre Don Francisco de Asís Roldán Alba quien, el 24 de mayo
de 2003 –festividad de María Auxiliadora-, recibía el orden
sacerdotal a la vez que era nombrado vicario parroquial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario