martes, 31 de julio de 2012

Santa Cruz, Huelva


Cofradía de la Santa Cruz, Santo Sudario de Nuestro Señor Jesús de la Providencia y María Santísima Madre de Gracia


Huelva


Datos Históricos



Esta hermandad de penitencia fue fundada en 2001 y tiene sus raíces en la Tertulia el Penitente. Está ligada a la barriada del Molino de la Vega.

Pertenece a la Orden de los Mínimos desde el año 2006.


Imágenes


Nuestro Señor Jesús de la Providencia


Cristo es amortajado por Nicodemo, María Cleofás, María Salomé y José de Arimatea. La imagen del señor es obra de Mario Ignacio Moya (2005).



Imágenes secundarias: Mario Ignacio Moya es el autor del resto de las imágenes que completan el misterio (1999-07), exceptuando la de San Juan Evangelista, obra de Elías Rodríguez Picón (1999).

Maria Santísima Madre de Gracia


María, en su advocación de Gracia, es consolada por María Magdalena y San Juan Evangelista.
María Santísima Madre de Gracia es de Elías Rodríguez Picón (1999).

Ajuar: Manto corto de terciopelo negro bordado en oro por Rafael Infante (2009).


Paso Procesional



El proyecto del nuevo paso de Misterio,se aprueba a finales de Septiembre del año 2011, llevándolo a cabo el tallista Francisco Verdugo, de Sevilla y diseño de Javier Sánchez de los Reyes.


Hábito Procesional

Capa, túnica y morrion azul marino, con espalario de ese mismo color con el escudo de la corporacion bordado.


Estación de Penitencia: Miercoles Santo

Enlace: Santa Cruz

Su Templo

La Hermandad tine su sede canónica en la Parroquia Santiago Apostol.

viernes, 27 de julio de 2012

La Victoria, Huelva


Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Humildad en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Victoria y San Juan Evangelista

Huelva



Datos Históricos


La Junta organizadora quedó constituida oficialmente el 14 de abril de 1940, acordándose la redacción de los estatutos.

La Hermandad quedó erigida canónicamente el 5 de mayo de 1941, fecha en que también se aprueban los primeros estatutos. El 19 de noviembre de 1989 inició la celebración del cincuentenario que con numerosos e importantes actos culminaron con solemne procesión de María Stma. de la Victoria a la Parroquia de la Concepción, el 29 de octubre de 1990.

Joaquín Gómez del Castillo fue el encargado de realizar la primera imagen de la Virgen que bendijo el venerable sacerdote onubense don Alejandro Cano Rincón, en la capilla de las Madres Teresianas de cuya comunidad era capellán. A continuación de la bendición, la imagen fue trasladada procesionalmente hasta la parroquia del Sagrado Corazón, en donde la hermandad ha radicado hasta nuestros días.

La primera salida de la cofradía tras su fundación en 1939 tuvo lugar el 9 de abril de 1941, las 20.00 horas, la cofradía se organizó de la siguiente forma: "A continuación de la cruz de guía, dos largas filas de nazarenos precedían al paso de la Santísima Virgen de la Victoria bajo su rico palio azul, varales y respiraderos de plata y caídas de terciopelo negro. La bellísima imagen lucía manto negro y preciosas alhajas, y un completo exorno compuesto por velas encendidas y jarras de plata con profusión de flores. El 1 de abril de 1953 la imagen de María Stma. de la Victoria sufrió un lamentable incendio en su salida procesional del Miércoles Santo. El resultado del incendio fue desastroso, la imagen de la Virgen tenía la cara y el resto de la cabeza con daños muy importantes. El Domingo de Resurrección fue expuesta en su capilla tal como quedó tras el incendio.
En 1989 se conmemoró el 50 Aniversario de la Fundación de la Hermandad con una serie de actos de gran importancia que culminó con la salida extraordinaria de María Santísima de la Victoria, bajo palio, por las calles de la ciudad el 26 de Octubre de 1990.
Un día señalado para la Hermandad fue el 24 de Abril de 1997, día que el Ayuntamiento de Huelva, reunido en pleno, decide por unanimidad conceder a Nuestra Bendita Madre la Medalla de Oro de la ciudad.

Imágenes


La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad fue realizado con gran acierto y belleza por el escultor ayamontino Antonio León Ortega y fue bendecida el 1 de Octubre de 1942. La primera salida la realiza para la Semana Santa de 1943 en el paso del Patrón San Sebastián, y fue el primer año en que aparecen los dos pasos en el cortejo el Miércoles Santo.

Nuestro Padre Jesús de la Humildad fue sometido a una restauración por grietas fisuras por la pérdida de fijeza en la sujeción de la base, acordada en Octubre de 1986 y llevada a cabo por el escultor José Manuel Bonilla Cornejo.

En febrero de 1987 tuvo lugar una misa de acción de gracias por la feliz restauración.

El señor de la Humildad con una altura de 1,73 m se muestra en posición estante, maniatado adelantando levemente el pie izquierdo, con la cabeza baja y la mirada apesadumbrada.

El rostro presenta la frente ancha con arrugas horizontales, el entrecejo funcido, la mirada perdida, la nariz fina, los pómulos salientes, la boca simuladamente entreabierta; el pelo parece mojado partido en su mitad con la típica raya longitudinal; barba bífida y corta y bigote nacido a partir del surco nasolabial, las cejas peleteadas, las pestañas pintadas alrededor de las cuencas orbitales, y los ojos parduscos.

Jesús de la Humildad porta en su salida procesional unas potencias que fueron donadas por un grupo de hermanos, y que están realizadas en oro de ley por el afamado orfebre cordobés D. Francisco Díaz Roncero bajo el diseño de Rafael Infantes.


La imagen actual de María Santísima de la Victoria fue realizada en 1968 por el escultor sevillano, Luis Álvarez Duarte.

De facciones aniñadas, pero de gran entereza, concretamente 172 cms. desde la base del candelero hasta la cabeza, está ligeramente inclinada hacia delante, ladeando la cabeza hacia la derecha. La imagen tiene la cabeza, torso y manos realizados en madera de cedro, no así los brazos y rótulas, que son de madera de pino de flandes. La cabeza está tallada con una perfección asombrosa.


Pasos Procesionales


El Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Humildad comienza a realizarse en el año 1976. De estilo neobarroco es en la Estación de Penitencia de 1976 cuando se pudo contemplar el frontal del paso. Las nuevas andas, según idea de Paco Monís, presentan un boceto que recoge una canastilla inspirada en la pena de la Virgen de la Victoria y aporta además la novedad de estar construido en metal plateado.

Para la Semana Santa de 1980 las andas quedan completamente terminadas en los talleres de Villarreal. El paso está cincelado en alpaca plateada llevando cuatro grandes farores en las esquinas y dos de menor tamaño en los costeros.

La canastilla está inspirada como anteriormente está mencionado, en la peana del paso de María Stma. de la Victoria, obra del orfebre sevillano Jesús Domínguez, bajo idea de Paco Monís.

Este paso sustituyó al primitivo de estilo churrigueresco de 1946, que nunca se llegó a terminar por completo.

El paso representa el momento en que Herodes desprecia a Jesús. En primer término aparece el titular de la Hermandad, a sendos lados de la imagen dos soldados romanos custodian la imagen de Jesús. Ambas imágenes son obra de José Manuel Bonilla Cornejo, de 1995 y 1997 respectivamente y presentan coraza y casco cincelado y rematados con plumas de avestruz al igual que con espada.

El romano que se encuentra al lado derecho de Jesús porta en su mano una lanza. Al fondo sentado sobre artístico sillón tallado y policromado, aparece Herodes obra de Antonio León Ortega de 1946, que aparece acompañado de un sacerdote de la ley mosaica de 1946 y un acusador de 1947, ambas imágenes también de Antonio León Ortega.

En la canastilla, así como en los respiraderos de los costeros aparecen cartelas en madera de caoba con motivos pasionistas. Estas cartelas pertenecían al antiguo paso de misterio y son obra del tallista Miguel Hierro.


Paso de Palio.
Respiraderos: Realizados por Jesús Domínguez entre 1965-1971 le llevó 6 años para completar éste magnífico proyecto, en el que destacan los arcángeles que soportan las maniguetas y los ángeles, que como complemento al conjunto portan los faroles entrevarales. Remate inspiradísimo son las cartelas con escenas de la vida de Nuestro Señor que realizó el orfebre José Zabala Osuna.. En las maniguetas se sitúan ángeles talantes. Flanqueando la reliquia frontal sendos ángeles tenantes del mismo autor. En las capillas aparecen las imágenes de la Inmaculada, San Sebastián y el Sagrado Corazón de Jesús realizados por Orfebrería Ramos, con carnes en marfil de Carlos Valle.

Peana: Realizada en 1955 por Jesús Domínguez, con motivo central de la misma, las letanías de la Virgen perfectamente cinceladas.

Jarras y jarritas delanteras: Realizadas por el insigne orfebre Jesús Domínguez y estrenados en la Semana Santa de 1955.

Varales: Joya de la Orfebrería andaluza, obra magnífica del orfebre sevillano Jesús Domínguez, fueron encargados en el año 1952, según boceto y diseño del citado autor. El proyecto supone la realización de 1.140 piezas sueltas, 95 por varal. La valentía y dificultad del diseño, primero y la inspiradísima realización después, convertirán a esta obra en uno de los más importantes trabajos de orfebrería de la época.

Candelería: La candelería del paso de palio está realizada por Fernando Cruz y es en 1951 cuando se estrenan tres tandas de la misma, concluyéndola completamente para la Semana Santa de 1953.

Llamador: Cincelado y plateado por el orfebre Jesús Domínguez, con ángel cabalgando sobre dragón, realizado en 1953.

Candelabros de cola: Con catorce brazos cada uno, todo cincelado con pareja de ángeles corpóreos en los mismos con cartela de la Hermandad. Guardabrisas de cristal y coronitas de metal cincelado. Realizado en 1958.

Bambalinas y Techo de Palio: Son realizados por Manuel Elena Caro entre los años 1950 y 1953. Van en oro fino sobre terciopelo de Lyón. En el gloria del techo aparece una imagen de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, que fue cincelada por Fernando Cruz y policromada por Antonio León Ortega.




Manto: Realizado en los talleres de bordados del Convento de Santa Isabel de Sevilla, inspirados en el boceto realizado por Rafael Infante. Está realizado en oro fino sobre terciopelo azul y en él está representado los motivos más representativos de la Hermandad en cuanto a bordados se refiere. Se estrenó con motivo del Cincuentenario de la Hermandad en 1990.



Hábito Procesional


Túnica: Morrión, capa y botonadura en color celeste y túnica blanca con cíngulo rojo.



Estación de Penitencia: Miercoles Santo

Casa Hermandad: C/ Almonaster la Real, 7



Su Templo



Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Parroquia que fue bendecida el 22 de Diciembre de 1929 por el Cardenal Ilundain.


miércoles, 25 de julio de 2012

San Francisco, Huelva


Real e Ilustre Hermandad Sacramental de San Francisco, Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada


Huelva



Datos Históricos


La Hermandad fue fundada a fines del siglo XIX, entre los años 1893 y 1894, en la antigua Iglesia Conventual de San Francisco.

El antecedente histórico más remoto en relación a la creación de la Hermandad se halla en la antigua asociación piadosa que rendía culto a San Telmo, Patrón de los Mareantes. No es de extrañar, por tanto, que sus fundadores y primeros hermanos fueran los marineros y pescadores que habitaban las calles del viejo barrio de San Francisco.

Muy pronto, la Cofradía, cuyas primeras Reglas fueron aprobadas por el Arzobispo de Sevilla, Don Marcelo Spínola y Maestre, alcanzó grandes cotas de devoción entre los vecinos del barrio y su popularidad se extendió rápidamente por toda la ciudad, que profesaba un singular fervor hacia su Titular, la Santísima Virgen del Mayor Dolor, una imagen venerada en San Francisco desde el siglo XVII, cuya belleza y valía artística son constantemente ensalzadas en cuantos documentos conservados a Ella se refieren.

Desahuciadas una y otra vez, las Sagradas Imágenes hallarían temporal hospedaje en una humilde vivienda, generosamente cedida al efecto, mientras que en el corazón del barrio de San Francisco comenzaba a levantarse, gracias a la devoción, cariño y fervor del Pueblo de Huelva, una pequeña Capilla donde la Cofradía hallaría definitivo asiento.

En el año 1979 se bendice la nueva Capilla y con su llegada a ella la Hermandad conoce un periodo de esplendor y desarrollo nunca antes conocido, tanto es así que muy pronto el pequeño templo resulta incapaz para acoger la intensa vitalidad desplegada por la Cofradía. De este modo, en 1992 y nuevamente gracias a la generosidad de sus miembros, es bendecida por el Obispo de Huelva la nueva Iglesia de Santa María de la Esperanza, un templo capaz, con nobleza constructiva, que ha venido a beneficiar la imagen urbana de la ciudad y que dispone, además, de distintas dependencias auxiliares en las que se desarrollan continuamente actividades de apostolado y formación.

Entre ambas fechas, concretamente en el año 1984, la Hermandad obtiene el carácter Sacramental, solicitado por la Junta de Gobierno de aquel entonces al amparo del que fuera nuestro Capellán y Director Espiritual, Reverendo Don Carlos Nuñez Vega, de feliz memoria para todos nosotros, con el único objetivo de que, desde la Hermandad, propietaria ya en aquel entonces de una Capilla, se intentase recuperar el culto Divino al Santísimo Sacramento, ya que la Parroquia estaba muy limitada por la ubicación temporal en la Capilla Conventual de las Hermanas de la Cruz, la cual no contaba con muchas posibilidades de propiciar el Culto Eucarístico.

El 4 de junio de 1994, con motivo de la celebración del I Centenario Fundacional de la Hermandad, el Excelentísimo Ayuntamiento concede e impone la Medalla de Oro de la Ciudad a Nuestra Señora de la Esperanza, en un acontecimiento realmente vivido y participado por la Ciudad y sus onubenses.

Tal es así, que, tras ello, y Coronada Canónicamente ya la primera Imagen Mariana de la Ciudad de Huelva, la Santísima Virgen de la Cinta, el Cabildo de Oficiales de Gobierno de la Hermandad acomete ilusionado y decidido la solicitud de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Esperanza, petición ratificada , por un histórico Cabildo General de Hermanos celebrado el 11 de febrero del año 1997.

En estos avatares, la Hermandad recibe una distinción altamente valorada por nosotros: la Cruz al Mérito Naval, concedida por Su Majestad el Rey Juan Carlos I a la Hermandad el 2 de enero de 1997, como reconocimiento a sus importantísimos vínculos con la Armada, que datan prácticamente desde los orígenes de la Cofradía, y que hoy se mantienen estrechos y absolutos, tal que la Marina Española está dignamente representada en todos los acontecimientos extraordinarios que la Hermandad celebra. El 18 de diciembre del mismo año, en la Función dedicada a Nuestra Señora de la Esperanza, el Reverendísimo Señor Obispo de la Diócesis, Don Ignacio Noguer Carmona, anuncia que acepta por primera vez en nuestra Diócesis la solicitud realizada por la Hermandad de Coronar Canónicamente a una Imagen de la Virgen Dolorosa.

El miércoles Santo de 1999, el Señor Obispo, en su acostumbrada visita de la mañana, anuncia la fecha de la Coronación para el día 3 de junio de 2000. La Hermandad, que ya venía desarrollando actos y cultos preparatorios para este único acontecer, inicia un programa final para afrontar por último la ansiada Coronación de Nuestra Señora de la Esperanza. Entre ellos, cabe destacar de manera especial la visita de Sus Majestades los Reyes de España a la Exposición "Esplendores de Esperanza" y el regreso de la Virgen al Templo Catedralicio, veinte años después de haberlo abandonado, para la celebración del solemne triduo preparatorio de la Coronación.

El día 3 de junio del año 2000, tal y como estaba proclamada, el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don Ignacio Noguer Carmona, Obispo de la Diócesis, corona Canónicamente a Nuestra Señora de la Esperanza.

Entre 2008 y 2009 se realizaron unas obras de ampliación de la Iglesia, así como las obras de reforma y ampliación de la Casa de Hermandad y demás dependencias anejas. Con ello se produjo la unión de la Iglesia actual más la planta baja de la primitiva Capilla. Con esta unión, la Iglesia o el espacio destinado al culto en la actualidad incrementó en 80 m2, aproximadamente, ganando el templo una nave más en su lado izquierdo.


Imágenes


Santísimo Cristo de la Expiración

Representa el momento de la expiración de Nuestro Señor Jesucristo, ante la presencia de San Juan Evangelista, María Magdalena y María en su Mayor Dolor.
El Cristo de la Expiración fue realizado por Ramón Chaveli en 1939.
Imágenes secundarias: María Magdalena realizada por Ángel Álvarez en 1870 y San Juan Evangelista obra de Joaquín Gómez del Castillo.




María Santísima del Mayor Dolor


María, en su Mayor Dolor, mira hacia su hijo en el momento de su muerte, siendo consolada por San Juan Evangelista y María Magdalena. Es obra de Castilla Jiménez de 1938.

La primitiva imagen del Mayor Dolor, fue la que originariamente iba bajo palio, imagen que desapareció junto con gran parte del patrimonio de esta hermandad durante los acontecimientos bélicos de 1936. En la actualidad sale en el paso del Señor.



Nuestra Señora de la Esperanza Coronada


La reina de San Francisco es obra de Joaquín Gómez del Castillo, de 1939. En el año 2012 es restaurada en Madrid por los hermanos Cruz Solis.








Pasos procesionales



Paso de Cristo: Neobarroco, de perfiles románticos. Fue tallado por Miguel Llácer (1953) y restaurado y dorado por los Talleres de Nuestra Señora del Carmen (1983). Se alumbra con candelabros de guardabrisas.

 La Virgen del Mayor Dolor lleva saya y manto de terciopelo cereza y negro, respectivamente, obras atribuidas a Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1912) y pasadas y restauradas por Piedad Muñoz (1992). San Juan Evangelista y Santa María Magdalena poseen vestiduras bordadas en hilo de oro por Maya (2005) y el Taller de Bordados de la Hermandad (2008), respectivamente. Cantoneras e INRI de plata dorada, cincelados por Orfebrería Villarreal (1987). Llamador en metal dorado, también de Villarreal (1984).


Paso de Virgen: De estilo neorrocalla, posee parte de la orfebrería en plata de ley, con llamador y jarras (2000-2003) de Orfebrería Ramos y relicario de Sor Ángela de la Cruz (1990) de Hijos de Juan Fernádez, con óleo de Francisco Llonis. El resto es plateado, con respiraderos de Villarreal (1982-1983) y jarras (1979) y candelería (1989-1990) de Hijos de Juan Fernández. La peana y los candelabros de cola (1965) son de Jesús Domínguez Vázquez. Bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo verde y malla del mismo metal por las Madres Trinitarias (1940). Fueron adquiridas a la Cofradía de San Roque (Sevilla) y pasadas y restauradas en el Taller de Fernández y Enríquez (1993-1994). Techo de palio bordado por el Taller de Bordados de la Hermandad bajo la dirección de Enrique Bendala Azcárate (2000), autores también de la saya bordada en hilo de oro y sedas de colores sobre tisú de plata (2000). La Gloria del techo, que representa la Coronación de la Virgen, posee orfebrería en plata de Ramos y policromía del pintor e imaginero Mario Ignacio Moya Carrasco. El manto, bordado en hilo de oro y sedas de colores sobre tisú verde con hilos dorados, es obra igualmente del Taller de Bordados de la Hermandad (2001-2008) según un diseño de Bendala.



Hábito Procesional

Túnica blanca, con morrión y capa de raso morado, mismo color que el del cíngulo y la botonadura en el Cristo y túnica blanca, morrión y capa en raso verde para la Virgen con botonadura y cíngulo en el mismo color.

Estación de Penitencia: Miercoles Santo

Casa Hermandad: C/ Nuestra Señora de la Esperanza Coronada, 18




Su Templo

Iglesia de Santa María de la Esperanza


lunes, 23 de julio de 2012

Veracruz y Oración, Huelva


Muy Antigua, Real, Ilustre, Seráfica y Franciscana Hermandad Sacramental de la Purísima Concepción y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera+Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores


Huelva



Datos Históricos


Existen documentos que datan de 1538 donde hacen referencia a la hermandad de la Vera+Cruz y a su pertenencia a la Parroquia de la Concepción.

6 de Mayo de 1751 incorporada a la Basílica de San Juan de Letrán (Roma) por bula del Papa Benedicto XIV.

30 de Enero de 1896 son aprobados definitivamente los estatutos, sin renunciar a su antigüedad en ese momento de más de 350 años.

Varios documentos se suceden a través de los siglos que no hacen sino corroborar la dilatada historia de la Vera+Cruz en Huelva. En 1893 se promueve el culto a los titulares del Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Madre y Señora de los Dolores por parte de mujeres devotas de estas dos advocaciones. Dos años después se realiza la solicitud de aprobación de reglas y el 30 de Enero de 1896 son aprobados definitivamente los estatutos, sin renunciar a su antigüedad en ese momento de más de 350 años.

Ese mismo año de 1896 se produce la 1º salida procesional con la imagen de la virgen, sin procesionar el Cristo de la Vera+Cruz. Estas imágenes fueron destruidas en 1936 durante la guerra civil.

El arcipreste de Huelva, Don Julio Guzmán, párroco de San Pedro y capellán de la iglesia de la Merced, informa a favor de la fundación de la cofradía. La Diputación Provincial, en calidad de propietaria del templo mercedario, acepta a fecha 5 de Agosto de 1922 la entrada de la nueva corporación. La Hermandad se establecía en la Iglesia de la Merced donde se erigía canónicamente el 22 de Marzo de 1923 por decreto del Arzobispado de Sevilla.

La Hermandad realiza su salida desde La Merced en el período de 1923 al 1935 en Jueves Santo, Domingo de Ramos o Miércoles Santo. La túnica de la Hermandad es blanca, con antifaz también blanco con el escudo dispuesto en el centro. En 1936 se traslada la Hermandad a la Parroquia de la Concepción, donde son destruidas las imágenes por los disturbios sucedidos en Huelva por la Guerra Civil. En 1937 vuelve a procesionar la Oración en el Huerto desde la Iglesia de la Concepción tras realizar Castillo Lastrucci la imagen titular de la hermandad, y en 1939 se produce la fusión con la Vera+Cruz y su traslado definitivo a la Parroquia de la Concepción.

Con la aprobación por parte del Arzobispado de la fusión de ambas hermandades, en el año de 1938 empiezan como una única corporación bajo el nombre de Real e Ilustre Hermandad de la Vera+Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores, realizando su primera salida el Domingo de Ramos de 1939 desde la Parroquia de la Concepción, procesionando las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores. Posteriormente la Archicofradía fija su día de salida en el Jueves Santo.

La imagen del Cristo de la Vera+Cruz no procesiona en la tarde noche del Jueves Santo tal y como venía aconteciendo desde finales del XIX, quedando una representación del cortejo de la Vera+Cruz en la presidencia del paso de palio con túnica negra de ruán, antifaz verde y cinturón de esparto. El cuerpo de nazarenos viste la túnica de la Hermandad de la Oración en el Huerto para la salida procesional.

Canónicamente erigida en su Capilla de la Santa Cruz y de los Dolores de la Bienaventurada Virgen María, de la Parroquia de la Purísima Concepción de Huelva, está incorporada a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma por S.S. Benedicto XIV, el 6 de Mayo de 1751 de cuyas Gracias y Privilegios goza perpetuamente y agregada a la Archicofradía de los Servitas de Florencia.

El 15 de Febrero de 1985 la Hermandad obtiene el carácter sacramental por decreto del obispo de Huelva, Monseñor Rafael González Moralejo. La Hermandad ha celebrado desde esa fecha cultos en honor al Santísimo Sacramento, siendo la encargada de la instalación del Monumento del Jueves Santo en la capilla de la Hermandad dentro de la Parroquia de la Concepción a partir de 1995.

En 1996 la hermandad es agregada a la fraternidad franciscana de la Provincia Bética, siéndole entregada carta de Hermandad por el Ministro Superior, Fray Ricardo Cerrato Chamizo.


Imágenes


Obra realizada por D. Mariano Sánchez del Pino. Tiene una dimensión de 1,60 mts de cabeza a talones y 1,39 de mano a mano. La cruz tiene un ancho de 2,01 y un alto de 3,17 mts, más un metro sin tallar destinado a su sujeción.

Aunque la talla y policromía son obra de Sánchez del Pino, la carpintería de la cruz es obra del taller “Hermanos Caballeros” y la orfebrería de clavos y cogida del Cristo son de D. Manuel de los Ríos.

El boceto del Cristo es aprobado en Cabildo General de Hermanos en septiembre del año 2.004 y la obra es bendecida el día 23 de enero de 2.005 en la ermita de “La Soledad” por el Excelentísimo Sr. Obispo D. Ignacio Noguer.


Obra realizada por D. Luis Ortega Bru en 1.977. Tallada totalmente en pino Flandes de 1,45 mts. Se nos representa a Jesús de rodillas, con los brazos extendidos y adoptando una actitud implorante Es digno de mención la rotundidez de las formas escultóricas: Los ojos suplicantes, la nariz prominente, los labios carnosos y entreabiertos, la cabellera y las barbas que subrayan la expresión dramática y agónica de su rostro. Es bendecida el 15/12/77 en la Parroquia de la Concepción por D. Juan Mairena.

El Señor posee, al menos cuatro juegos de potencias, una de ellas de oro, obra de Manuel Seco Velasco (1949). Además de una túnica bordada en oro por Carrasquilla (1953), y otra por Mª Carmen Benito, diseño de Contioso.



Obra realizada en 1.967 por D. Luis Álvarez Duarte. Es una imagen de candelero de 1,65 mts. Se nos representa a María con un rostro ovalado juvenil, con hoyuelo en su marcada barbilla dotada toda Ella, de una serena belleza. El entrecejo levemente fruncido, los grandes ojos de mirada baja, las lagrimas cristalinas, los labios temblorosos, todo ello no logran descomponer la representación de su delicada emoción.

El domingo 18 de febrero de 1.968 a las once horas en la Capilla de la Hermandad es bendecida la imagen por el Sr. Obispo D. José María Lahiguera, actuando de padrinos de la ceremonia Doña. Dolores Monís de Estrada, que dono la imagen y su hijo D. Miguel Ángel Estrada, en representación de su hermano D. Rafael.

El 22 de abril de 2.002 es trasladada al taller del propio imaginero, procediendo a la limpieza de la imagen, confiriéndole una nueva policromía a su cara y a sus manos. La cara resulta más nacarada, resaltando con el enrojecimiento de los globos oculares y de las mejillas. Se le implantan seis nuevas lágrimas de cristal y se le ha marcado la talla de los músculos del cuello.


Pasos Procesionales



Majestuoso paso de Cristo obra de José Oliva de 1944.

Al igual que el Cristo, las imágenes que componen el resto del misterio son obra de Luís Ortega Brú (1976-1978). El ángel confortador es de León Ortega (1943)


El Paso de palio, es uno de los mejores de Huelva, con soberbios bordados en sus bambalinas en hojilla de plata sobre terciopelo carmesí, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, que fueron reformados en 1957 por Guillermo Carrasquilla que borda también el techo de palio. Pero sin duda alguna, si algo es de destacar en este paso de palio, es su manto, obra de Patrocinio Vázquez, que podría catalogarse de entre las mejores de Andalucía. Posee también rica orfebrería obra de Angulo y de Manuel de los Ríos y unos respiraderos primitivos del siglo XVII.





Además del mencionado manto, la Señora posee sayas bordadas por Rodríguez Ojeda (1920 y 1925), y otras tantas por su camarista Mª Carmen Benito. Corona plateada del siglo XVIII, otra anónima del siglo XIX y otra de Jesús Domínguez (1952).





Hábito Procesional

Túnica blanca con cíngulo en color verde.



Estación de Penitencia: Jueves Santo

Casa Hermandad: c/ Santa María, 1



Su Templo


Fue la segunda iglesia parroquial construida en la ciudad, tras el aumento de vecinos en Huelva que la Parroquia de San Pedro ya no podía absorber, y probablemente el primer templo en toda España levantado bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
El edificio fue levantado en el año 1515 en unos terrenos donados por Cristóbal Dorantes. Con el Terremoto de Lisboa de 1755 y otro menor ocho años después sufre gravísimos daños por lo que necesitó de importantes reformas para reconstruir partes del edificio como la torre campanario; la primera reconstrucción la hizo Pedro de Silva y la segunda, en la que se reconstruye la torre, Antonio Matías de Figueroa. También sufrió graves daños durante la Guerra Civil y en los años 60, tras un nuevo seísmo, por lo que necesitó ser de nuevo remodelada entre 1967 y 1969, La última remodelación -que se dilató durante más de ocho años- comenzó en 1998 (a cargo de Antonio Jesús López Domínguez) y se finalizó en 2006, a raíz de problemas en la estructura surgidos por la construcción de un edificio cercano.

La fachada del edificio se inscribe en el estilo barroco y el interior en el gótico. El templo lo componen tres naves -una central de bóveda gótica y dos laterales más pequeñas- con ábside poligonal y pequeñas capillas laterales. Las naves se unen mediante alquerías de tres arcos.

Conserva importantes obras de imaginería religiosa neocontemporánea neobarroca pertenecientes a maestros como Antonio Castillo Lastrucci, Antonio León Ortega, Sebastián Santos, Luís Ortega Bru o Luís Álvarez Duarte o el retablo de Hernán Ruiz, el Joven. Las capillas están dedicadas a la Vera-Cruz y a Nuestro Padre Jesús Nazareno, la bautismal a San Juan Bautista1 y existen hornacinas a San Pedro y San Pablo. En el retablo se representa a la Inmaculada Concepción.